2. Objetivo de los estados contables


El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.


La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversas personas que tienen necesidades de información no totalmente coincidentes.


Entre ellas, puede citarse a:

a) Los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en la probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones.

b) Los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, así como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales.

c) Los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus obligaciones cuando ellas venzan;

d) Los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del ente, en cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad.

e) El Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar los tributos, para fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas globales sobre el funcionamiento de la economía.

Siendo imposible que los estados contables satisfagan cada uno de los requerimientos informativos de todos sus posibles usuarios, en este marco conceptual se considerarán como usuarios tipo:

  1. cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acreedores, incluyendo tanto a los actuales como a los potenciales
  2. adicionalmente:
    1. En los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a quienes les proveen o podrían suministrar recursos (por ejemplo, los socios de una asociación civil
    2. En los casos de gubernamentales, a los correspondientes cuerpos legislativos y de fiscalización

Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la información a ser brindada en los estados contables debe referirse — como mínimo — a los siguientes aspectos del ente emisor:

  • Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados
  • La evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;
  • La evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita conocer los efectos de las actividades de inversión y financiación que hubieren tenido lugar;
  • Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos (Por ejemplo: dividendos, intereses).

Adicionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin fines de lucro,
en su caso, deberían suministrar información que les permita demostrar que
sus recursos fueron obtenidos y empleados de acuerdo con los
presupuestos aprobados
.


En cualquier caso, los administradores de los entes emisores de estados contables deberían incluir:

  • explicaciones e interpretaciones que ayuden a la mejor comprensión de la información que éstos incluyen.