5.4. Principios para la confección de estados contables |
|
 |
Principios de contabilidad aceptados
|
 |
Las organizaciones deben dar cuenta de su gestión a una amplia gama de usuarios internos y externos. |
|
|
 |
Para cumplir con este cometido los entes se valen del sistema de información contable, quien comunica los datos económicos mediante informes contables, los que debido a la diversidad de usuarios mencionada pueden ser elaborados para:
- Uso exclusivo dentro de la organización
- Para suministro a terceros (reciben la denominación de estados contables).
|
|
|
Este último tipo de informes - estados contables – deben confeccionarse utilizando determinadas premisas contenidas en las normas contables, para asegurar - entre otros- la comparabilidad de la información. |
|
 |
A continuación nos referiremos a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados – PCGA - los que se constituyen en el basamento del Modelo de Costo Histórico, el cual hemos aplicado durante el transcurso de toda la asignatura. |
|
|
 |
En este sentido, deberás considerar que: |
|
 |
Los PCGA son un conjunto de reglas generales y normas particulares que sirven de base o fundamento para la formulación de criterios (adaptables a cada caso), inherentes a la medición del patrimonio y a la información necesaria de los elementos patrimoniales y económicos de un ente.
|
|
 |
|
 |
Por su parte, y en lo que respecta a la clasificación de los principios, el trabajo realiza un ordenamiento gradual que va de lo general a lo particular de los conceptos básicos y reglas propuestas:
- Un principio fundamental o postulado básico, que orienta la acción del profesional en ciencias económicas que elaboran los estados contables, al que deben subordinarse todos los principios generales y normas particulares que se detallan a continuación.
- Trece principios generales, que constituyen los principios básicos de la estructura contable.
- Un conjunto de normas particulares, que son reglas propuestas, referidas a aspectos particulares.
|
|
a. Postulado Básico
Es el de equidad, que debe orientar la acción profesional en todo momento.
b. Principios Generales
|
 |
Los principios generales se pueden ordenar en función del ámbito en el cual se desenvuelve la contabilidad: |
|
- Referidos a factores externos -presupuestos originados en el medio económico:
- Ente
- Bienes Económicos
- Moneda de Cuenta
- Empresa en Marcha
- Ejercicio Económico
2- Referidos a factores inherentes a la contabilidad
-
Condiciones generales que debe cumplir la información de los estados contables
-
Exposición
- Objetividad
- Prudencia
- Uniformidad
- Materialidad
- Criterios específicos de valuación o medición del patrimonio y atribución de resultados
- Valuación al Costo
- Realización
- Devengado
Análisis crítico y replanteo
|
 |
Inmediatamente de aprobados en Mar del Plata por la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad, los principios comenzaron a replantearse. |
|
|
Así, cuando la moneda de curso legal del país sufre modificaciones, pierde utilidad la información contable. |
|
 |
Por esto se trató de buscar un sistema que haga homogénea las partidas componentes de los estados contables a una misma fecha modificándose el antiguo principio ¨ Moneda de Cuenta¨ por ¨ Moneda de Cuenta Homogénea ¨ que implica reconocer los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. |
|
|
 |
Además de la inflación existe otro fenómeno dado por la tenencia de bienes y su revalorización que por las características propias de los mismos, debe reflejarse en la información contable. |
|
|
 |
Esto implica abandonar los principios de realización y prudencia al reconocer los resultados por tenencia que no surgen de relaciones con terceros. |
|
|
Finalmente, la teoría contable introdujo temas como costos de oportunidad, interés sobre capital propio, entre otros. |
|
 |
En razón de lo expuesto podemos mencionar las siguientes corrientes de pensamiento contable: |
|
1. Corriente ortodoxa pura:
Observa los PCGA tal cual se aprobaron en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad
2. Corriente ortodoxa evolucionada:
Observa los PCGA pero reconoce los resultados por exposición a la inflación.
3. Corriente renovadora prudente:
Abandona el principio de costo histórico adoptando valores corrientes reconociendo los resultados por exposición a la inflación y los resultados por tenencia.
4. Corriente renovadora avanzada:
Es una reformulación total de la teoría contable, se introducen conceptos como costo de oportunidad, interés sobre el capital propio, etc.
|
 |
Todavía está en investigación su posible aplicación a la práctica. |
|
|