3.1.1. Pertinencia (atingencia)
|
 |
La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios tipo referidos en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables). |
|
En general, esto ocurre con la información que:
a) Permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente (tiene un valor confirmatorio) o bien:
b) Ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes (tiene un valor predictivo).
|
 |
Son ejemplos de informaciones pertinentes las enunciadas en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables). |
|
3.1.2. Confiabilidad (credibilidad)
|
 |
La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que éstos la acepten para tomar sus decisiones. |
|
|
 |
Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y verificabilidad. |
|
3.1.2.1. Aproximación a la realidad
|
 |
Para ser creíbles, los estados contables deben presentar:
- descripciones y mediciones que guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas.
|
|
|
 |
Aunque la búsqueda de aproximación a la realidad es imperativa, es normal que la información contable sea inexacta. Ésto se debe a que: |
|
- La identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas contables deben medir no está exenta de dificultades
- Un número importante de acontecimientos y circunstancias (como la cobrabilidad de los créditos, la vida útil probable de los bienes de uso o el costo de satisfacer reclamos por garantías posventa) involucran incertidumbres sobre hechos futuros, las cuales obligan a efectuar estimaciones que, en algunos casos, se refieren a:
1) El grado de probabilidad de que, como consecuencia de un hecho determinado, el ente vaya a recibir o se vea obligado a entregar bienes
o servicios
2) Las mediciones contables a asignar a esos bienes o servicios a recibir
o entregar
|
 |
Al practicar las estimaciones recién referidas, los preparadores de estados contables deberían actuar con prudencia, pero sin caer en el conservadurismo. |
|
|
 |
No es aceptable que los activos o los ingresos se sobrevalúen o que las deudas o los gastos se subvalúen, pero tampoco lo es la constitución deliberada de provisiones o previsiones excesivas o la aplicación de cualquier otro mecanismo contable que conduzca a la subvaluación de activos o ingresos o a la sobrevaluación de deudas o gastos. |
|
|
 |
Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los requisitos de esencialidad, neutralidad e integridad. |
|
3.1.2.1.1. Esencialidad (sustancia sobre forma)
|
 |
Para que la información contable se aproxime a la realidad, las operaciones y hechos deben contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica. |
|
 |
Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia económica, sin perjuicio de la información, en los estados contables, de los elementos jurídicos correspondientes. |
|
 |
3.1.2.1.2. Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos)
|
 |
Para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe estar sesgada, deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna dirección en particular. |
|
|
Los estados contables no son neutrales si, a través de la selección o presentación de información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio con el propósito de obtener un resultado o
desenlace predeterminado. |
Para que los estados contables sean neutrales, sus preparadores deben actuar
con objetividad.
|
 |
Se considera que una medición de un fenómeno es objetiva cuando varios observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican diligentemente las mismas normas contables, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí. |
|
|
 |
El objetivo de lograr mediciones contables objetivas, no ha podido ser alcanzado en relación con ciertos hechos. |
|
|
En consecuencia, los estados contables no brindan informaciones cuantitativas sobre algunos activos y pasivos, como por ejemplo:
- Ciertos intangibles (inseparables del negocio) que algunas empresas generan (como el valor llave y sus componentes)
- Las sumas a desembolsar con motivo de fallos judiciales adversos y altamente probables, cuando su importe se desconoce y no existen bases confiables para su determinación.
|
3.1.2.1.3. Integridad
|
 |
La información contenida en los estados contables debe ser completa. |
|
|
La omisión de información pertinente y significativa puede convertir a la información presentada en falsa o conducente a error y, por lo tanto,
no confiable. |
3.1.2.2. Verificabilidad
|
 |
Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente. |
|
3.1.3. Sistematicidad
|
 |
La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con base en las reglas contenidas en las normas contables profesionales. |
|
|