3.1.4. Comparabilidad
|
 |
La información contenida en los estados contables de un ente debe ser susceptible de comparación con otras informaciones:
a) del mismo ente a la misma fecha o período;
b) del mismo ente a otras fechas o períodos;
c) de otros entes.
|
|
|
 |
Para que los datos informados por un ente en un juego de estados contables sean comparables entre sí se requiere que:
- Todos ellos estén expresados en la misma unidad de medida
- Los criterios usados para cuantificar datos relacionados sean coherentes (por ejemplo: que el criterio de medición contable de las existencias de bienes para la venta se utilice también para determinar el costo de las mercaderías vendidas)
- Cuando los estados contables incluyan información a más de una fecha o período, todos sus datos estén preparados sobre las mismas bases
|
|
|
 |
La máxima comparabilidad entre los datos contenidos en sucesivos juegos de estados contables del mismo emisor se lograría si:
- Se mantuviese la utilización de las mismas reglas (uniformidad o consecuencia)
- Los períodos comparados fuesen de igual duración
- Dichos períodos no estuvieran afectados por las consecuencias de operaciones estacionales y
- No existiesen otras circunstancias que afecten las comparaciones, como la incorporación de nuevos negocios, la discontinuación de una actividad o una línea de producción o la ocurrencia de un siniestro que haya afectado las operaciones.
|
|
|
 |
Sin embargo, las tres últimas condiciones podrían no alcanzarse por razones fácticas y la primera debe dejarse de lado cuando se ponen en vigencia nuevas normas contables profesionales. |
|
|
En todos estos casos, los estados contables deberían contener información que atenúe los defectos de comparabilidad referidos. |
|
 |
Al comparar estados contables de diversos entes se debe prestar atención a las normas contables aplicadas por cada uno de ellos, ya que la comparabilidad se vería dificultada si ellas difiriesen. |
|
3.1.5. Claridad (comprensibilidad)
|
 |
La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigüedades, y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén dispuestos a estudiarla diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo de los negocios y de la terminología propia de los estados contables. |
|
|
 |
Los estados contables no deben excluir información pertinente a las necesidades de sus usuarios tipo por el mero hecho de que su complejidad la haga de difícil comprensión para alguno o algunos de ellos. |
|
|