Apéndice - 3


Entre los elementos de los estados contables, el marco del IASC incluye a los ajustes de mantenimiento de capital y brinda esta explicación:


81. El revalúo de activos y pasivos da lugar a incrementos o disminuciones del patrimonio. Aunque estos aumentos y disminuciones cumplen con la definición de ingresos o gastos, bajo ciertos conceptos de mantenimiento de capital no se los incluye en el estado de resultados. En lugar de ello, se los incluye en patrimonio como ajustes al mantenimiento de capital o como reservas de
revalúo (…).


Del párrafo transcripto resulta que el IASC ha definido un elemento de los estados contables a partir de la preexistencia de ciertas normas de contabilidad que permiten que determinadas valorizaciones o desvalorizaciones no se computen en la determinación del resultado contable de un período. En este documento no se acepta dicho criterio porque:

  1. Se considera que la identificación y caracterización de los elementos de los estados contables debe ser previa a la formulación de las normas contables profesionales
  2.  Es incompatible con la aplicación del concepto de que el capital a mantener (para definir si hay ganancia) debe ser el financiero.

Por otra parte, el diferimiento de determinados resultados de tenencia de bienes no implica la aplicación del concepto de mantenimiento del capital físico cuando esos activos no lo integran o cuando dicho capital está parcialmente financiado con pasivo.


El marco del IASC no define qué concepto de capital a mantener debería adoptarse, limitándose a exponer lo siguiente:


103. La selección del concepto apropiado de capital por parte de una empresa debería basarse en las necesidades de los usuarios de los estados contables. Así, debería adoptarse el concepto financiero de capital si a los usuarios les interesase principalmente el mantenimiento del capital nominal invertido o el poder adquisitivo del capital invertido. Si, por el contrario, la preocupación principal de los usuarios fuese con la capacidad operativa de la empresa, debería usarse el concepto físico del capital. La elección del concepto indica el objetivo a obtener al determinar el resultado, incluso aunque puedan existir ciertas dificultades de medición al aplicar el concepto en la práctica.


Sin embargo, no es normal que las empresas emitan estados contables diferentes de acuerdo con las necesidades individuales de sus usuarios. Por otra parte, la posibilidad de que no todas ellas empleen el mismo criterio de capital a mantener conspiraría contra la comparabilidad, que es uno de los requisitos de la información contable reconocidos como tal tanto en este documento como en el propio marco del IASC.


En consecuencia se ha adoptado un concepto de capital a mantener basado en el hecho de que:

  1. Según lo expuesto en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables) se consideran usuarios tipo de los estados contables a los inversores y acreedores, actuales y potenciales
  2. Se presume que dichas personas están más interesadas en el mantenimiento del capital efectivamente invertido que en el de cierta capacidad operativa.

Por lo indicado y por las razones expuestas en la sección 4.1.3. (El patrimonio y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas) se ha resuelto:

  • mantener el criterio que el capital a mantener debe ser el financiero, adoptado en la resolución técnica 6 (Estados contables en moneda constante) y mantenido en la 10 (Normas contables profesionales).

 

Capítulo 5. Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables

Los párrafos 95 a 97 del marco del IASC establecen reglas para la imputación de gastos y pérdidas a períodos. Se ha considerado que el lugar adecuado para tales reglas es una resolución técnica sobre normas contables profesionales.

 

Capítulo 6. Modelo Contable

Según su párrafo 110, el marco del IASC no prescribe ningún modelo en particular, lo que resulta inconsistente con la idea (expuesta en el párrafo 39) de que los informes contables producidos por diversas empresas
sean comparables.


Este documento, en cambio, contiene definiciones sobre los aspectos esenciales del modelo contable (unidad de medida, criterios de medición y capital a mantener), que se desarrollan en la resolución técnica 17 (Normas contables profesionales).

 

 
anterior  -  siguiente