CULTURA CONTEMPORÁNEA

Programa
 
 

Profesor Titular: Lic. Enrique Valiente

Docente Auxiliar: Agustina Padula

1. Marco de Referencia

Hay muy pocos conceptos que han sido objeto de un uso tan generalizado y sin embargo poco claro como ha sido el de cultura.

El análisis de la cultura como cuerpo sistemático de indagación, se fue conformando en forma contemporánea a través de los aportes de los más prestigiosos teóricos sociales provenientes de las más variadas tradiciones teóricas y disciplinarias. Sin embargo, la centralidad que tiene el concepto en la historia de la antropología -al punto que en determinados momentos su uso fue coextensivo a la disciplina misma- remite de manera inexcusable a los dominios de dicho campo intelectual como punto de partida para la aproximación a un concepto altamente polisémico.

En ese sentido, se ha de privilegiar las contribuciones efectuadas por C. Geertz en el campo del estudio de la cultura, lo cual significa orientar el análisis hacia el estudio del significado y el simbolismo, y reconocer la importancia de la interpretación como enfoque metodológico.

A partir de estas premisas, y dado el carácter introductorio -y al mismo tiempo transversal para diferentes orientaciones de grado- del presente curso, el objetivo no será el abordaje de las diferentes posiciones y escuelas que convergen en la problematización teórica del objeto “cultura”. Por el contrario, el desafío del curso será proporcionar al alumno ciertas nociones regulares, determinadas tendencias conceptuales que posibiliten un acercamiento analítico y crítico a la compleja trama de los procesos socioculturales actuales.

En el marco de estas consideraciones, la presente propuesta de trabajo puede ser visualizada como la articulación de tres dimensiones analíticas en el contexto del proceso de radicalización de la modernidad: lo global, lo local y lo individual. Pero, con la imprescindible aclaración que dicha articulación no implica una mera interrelación de planos estancos, sino la idea más dinámica de transversalidad para definir la complejidad y la movilidad de los fenómenos que caracterizan lo que se ha dado en llamar los procesos culturales de la posmodernidad.


2. Objetivos Estructurales


2.1. Informaciones y conocimientos sistematizados

A continuación se señalan los objetivos específicos para el dictado de la asignatura:

Que los alumnos:

Adquieran la capacidad de caracterizar con precisión la conceptualización simbólica de la cultura y reconozcan la centralidad y aplicabilidad del enfoque interpretativo en el análisis cultural.
Accedan a ciertas nociones regulares y tendencias conceptuales que posibiliten un acercamiento analítico a la compleja trama de los procesos socioculturales contemporáneos.
Se encuentren habilitados para discriminar ciertos ejes conceptuales y tengan la competencia para utilizarlos como herramientas analíticas en el estudio de la cultura.

 

2.2. Hábitos, destrezas y habilidades específicas

Que los alumnos:

Adquieran la capacidad de ejercitar la reflexión y la crítica en el análisis del campo problemático de la cultura contemporánea.
Desarrollar la capacidad de selección de datos significativos, favoreciendo el proceso de conversión de la elaboración de información en elaboración de saber o conocimientos.
Lograr que los alumnos adquieran en la práctica el manejo de las funciones intelectuales de observación, comparación, asociación, análisis, síntesis, generalización, de modo tal que desarrollen la habilidad para detectar conexiones entre distintos hechos y procesos, y para distinguir entre relaciones causales y las que no lo son.
Desarrollar la capacidad de redactar y relatar claramente las lecturas, logrando capacidad de síntesis y de esquematización conceptual.

 

2.3 Ideales y actitudes

Habituar a los estudiantes en la práctica de tareas realizadas con rigurosidad y honestidad intelectual.
Fomentar el desarrollo de las actitudes de discutir seriamente las distintas posiciones, respetando las ajenas, de comprender, criticar, aceptar las críticas y sostener juicios independientes.
Combatir las tendencias al dogmatismo, los prejuicios, el esquematismo y la naturalización de la realidad social.
Estimular las discusiones o debates grupales, en los cuales las consultas, discusiones, críticas e intercambios llevan a un mejor y mayor nivel del quehacer cognoscitivo y al desarrollo de prácticas democráticas.

 

3. Unidades Didácticas

3.1. Contenidos Temáticos

Unidad I
El concepto de cultura. Centralidad y profusión de sentidos en la noción de cultura. La concepción descriptiva y la concepción semiótica de cultura. La proximidad y la ajenidad cultural en el contexto actual. La dimensión cultural de la globalización. La reflexión cultural sobre un nuevo nivel de conceptualización de la globalidad.

Unidad II
Cultura-ciudad. Espacio, tiempo y cultura. Lugares y “no-lugares”. Espacio público y “emigración interior”. Los muros de la ciudad: segregación espacial y fractura social. La ciudad y la cultura del “otro”.

Unidad III
Cultura cuerpo. El cuerpo como construcción histórico-social. Los orígenes de la representación moderna del cuerpo. Anatomo-política y biopolítica. Cuerpo e individualismo. El cuerpo ideal y el cuerpo en los límites.

Unidad IV
Consumo y consumismo. De la ética del trabajo a la estética del consumo. Publicidad y consumismo. Cultura de consumo y posmodernidad.

 

3.2 Bibliografía Específica por Unidad Temática

Unidad I

Bibliografía obligatoria:

  • ORTIZ, R. ((2000): Cap. “Espacio y tiempo”
  • MARGULIS, M. (1996): Cap. “Globalización y cultura”.
  • ORTIZ, R. (1997): Cap. “Cultura y modernidad-mundo”.
  • GARCIA CANCLINI, N. (2004): Cap. “Mercados que desglobalizan: el cine latinoamericano como minoría”.
  • ORTIZ, R. (1996): Cap. “Modernidad-mundo e identidad”.

Unidad II

Bibliografía obligatoria:

  • BAUMAN, Z (2003): Cap. “Espacio-tiempo”.
  • AUGE, M. (1993):  Cap. “De los lugares a los no lugares”
  • MERKLEN, D. (2000): Cap. “Vivir en los márgenes: la lógica del cazador”.
  • SVAMPA, M. (2004): Cap. “Las dimensiones de la homogeneidad social”
  • GRIGNON, C. (1993): Cap. “Racismo y etnocentrismo de clase”
  • MARGULIS, M. (1998): Cap: “La racialización de las relaciones de clases”

Unidad III

Bibliografía obligatoria:

  • FOUCAULT, M. (1980): Cap. “V Conferencia”.
  • SIBILIA, P. (2005): Cap. “Biopoder. La privatización de las biopolíticas”.
  • VALIENTE, E. (1996): Cap. “Dime lo que comes y te diré…”

Unidad IV

Bibliografía obligatoria:

  • IBAÑEZ, J: (1994): Cap. Una publicidad que se anuncia a sí misma”.
  • SENNETT, R. (2000): Cap. “ A la deriva”.
  • BAUMAN, Z.. (2007): Cap. “Consumismo versus consumo”.

 

4. Modalidad de cursado

Se ha de adoptar como modalidad de trabajo el análisis y la reflexión crítica de los trabajos e investigaciones que conforman el material de las clases teóricas y los de lectura obligatoria que suministra la Cátedra. La problematización de dichos trabajos ha de contemplar la posibilidad del intercambio y la confrontación entre perspectivas y abordajes teóricos diversos, que es el camino más fértil en la difícil tarea de construcción de saberes.

 

5. Modalidad de evaluación

Se realizarán una o dos instancias de evaluación durante el presente curso. Ello estará en función de las alternativas del calendario académico de cada cuatrimestre.

La o las instancia/s de evaluación parcial han de incluir los temas de las clases teóricas y el material de lectura obligatoria especificado en el programa de la asignatura y desarrollado hasta la fecha correspondiente.

 Las evaluaciones estarán destinadas a medir el rendimiento que los alumnos hayan alcanzado a lo largo de la asignatura. Se entenderá por rendimiento a las transferencias operadas en:

a) el pensamiento;
b) el lenguaje científico-técnico y
c) las bases actitudinales del comportamiento de los alumnos en relación con las situaciones y problemas de la asignatura. Esa suma de transformaciones no constituirá un momento estático: será el resultado de todo el proceso de aprendizaje, desde el primero hasta el último día de actividad.

En las evaluaciones se considerarán las siguientes pautas:

1) precisión conceptual;
2) precisión del lenguaje;
3) comprensión del tema;
4) capacidad de análisis;
5) capacidad de crítica;
6) capacidad para el planteamiento de problemas;
7) capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos y
8) participación y dedicación.

 

6. Sistema de calificación

La evaluación final se califica con un puntaje de 0 a 10. Las evaluaciones parciales podrán corresponder a dicha escala numérica o podrán ser evaluadas como trabajos aprobados o no aprobados. En este último caso, se podrá pedir al alumno rehacer el trabajo atendiendo a las correcciones efectuadas.

Las condiciones para acceder al examen final son las requeridas por el régimen de promoción.


 
 
 
Home
 
Salir