 |
MARGULIS, M. (1996): Cap. “Globalización y cultura”. |
1- |
Defina globalización, internacionalización y mundialización de la cultura. |
2- |
Explique el sentido de la siguiente frase: “Cada nuevo producto coloniza un espacio semiológico, se legitima en un mundo de sentidos y signos, arraiga en un humus cultural”. |
3- |
¿De qué modo los bienes y mensajes culturales mundializados interactúan a nivel de lo local?. |
4- |
¿Por qué el dinero es un ejemplo paradigmático de un producto global en el contexto de mundialización de la cultura?. |
 |
ORTIZ, R. (1997): Cap. “Cultura y modernidad-mundo”. |
1- |
¿Cuáles son las premisas metodológicas y conceptuales con las que la antropología clásica analizaba las sociedades tradicionales?. |
2- |
¿Tiene sentido analizar el fenómeno contemporáneo de la mundialización de la cultura sobre la base de dichas premisas?.
Ejemplifique la respuesta con el proceso de modernidad alimentaria. |
3- |
Defina desterritorialización. |
4- |
Las tesis de la “americanización” del mundo y de la crítica al imperialismo son apropiadas para analizar el fenómeno de la dimensión cultural de la globalización? Explique por qué ambas tesis comparten las mismas premisas metodológicas. |
5- |
¿De qué modo afirma Ortiz que debe interpretarse el fenómeno de la mundialización de la cultura?. |
 |
ORTIZ, R. (1996): Cap. “Modernidad-mundo e identidad” |
1- |
¿De qué modo la antropología clásica interpretaba el concepto de identidad cultural?. |
2- |
¿Por qué ese análisis es inapropiado para el estudio de sociedades más complejas?. |
3- |
¿De qué modo define Ortiz el concepto de identidad y cuáles son sus ventajas?. |
4- |
¿De qué modo se construyó la noción de identidad en relación con el referente Estado-Nación?. |
5- |
¿Por qué afirma Ortiz que la nación se ha “realizado históricamente a través de la modernidad”?. |
6- |
¿Por qué afirma Ortiz que la modernidad al tiempo que se encarna en la nación, trae con ella los gérmenes de su propia negación?. |
7- |
¿Qué ocurre con la identidad nacional cuando la vitalidad del Estado-Nación se encuentra disminuida?. |
8- |
¿Qué significa que surgen nuevos referentes identitarios cuando ha disminuido la legitimidad de la identidad que tiene como punto de partida al Estado-Nación?. ¿Cuáles serían ejemplos de esos referentes?. |
Trabajo práctico correspondiente a la Clase Nº 5
 |
BAUMAN, Z (2003): Cap. “Espacio-tiempo”. |
|
1- |
Defina la noción de civilidad y de espacios públicos civiles según Sennett. |
2- |
Desarrolle las diferentes categorías de espacios públicos no civiles que considera Bauman. |
3- |
¿Por qué afirma el autor que el shopping no puede recrear la idea de comunidad?. |
4- |
¿En qué consisten las tendencias antropoémicas-antropofágicas y cómo se ponen en juego en los espacios públicos no civiles? |
5- |
¿Qué son los “espacios vacíos”? |
|
Trabajo Práctico correspondiente a la Clase Nº 6
 |
MERKLEN, D. (2000): Cap. “Vivir en los márgenes: la lógica del cazador”. |
|
1. |
Describa los aspectos más relevantes de la vida y las ideas de los jóvenes de sectores populares, representados en las historias de Marcelo y Javier. |
2. |
¿Cuál es la relación entre organización institucional y marginalidad? |
3. |
Caracterice los conceptos de exclusión, vulnerabilidad e inestabilidad. |
4. |
¿Por qué afirma el autor que el asentamiento implica un cambio en la cultura de los sectores populares y en sus formas de socialización? |
|
Trabajo practico
 |
Margulis, Mario (1999). Cap: “La racialización de las relaciones de clase”. |
|
1- |
Diferencie los conceptos de raza y racismo. |
2- |
Explique si el fenómeno del racismo está anclado exclusivamente en la idea de raza. |
3- |
La constitución y reconocimiento de la “otredad” ¿conduce necesariamente a la discriminación? |
4- |
Explique qué quiere significar el autor cuando afirma que postula “una suerte de heteroglosía presente en las manifestaciones racistas”. |
5- |
¿Qué distinción existe para Todorov entre racismo y racialismo? |
6- |
En los comienzos de la sociedad colonial en América Latina ¿qué factores constituyen la fuente de origen de una otredad socialmente significativa? |
7- |
Desarrolle en qué consiste el concepto de racialización de las relaciones de clase que sostiene Margulis. |
|
|