Tema 1. El capitalismo y sus etapas historicas


Por Miguel Angel Ferraro

Colaboraron Noemí Vidal y en la corrección Sofía Saulesleja

“...asistimos a una transición entre grandes etapas históricas y, en consecuencia, está surgiendo frente a nosotros una sociedad que aún cuando sus principios constitutivos básicos la identifican como capitalistas, presenta rasgos centrales de organización sustancialmente diferentes de los que caracterizaban la etapa que estamos abandonando.”

Aldo Isuani




Podemos caracterizar al capitalismo como al sistema económico, social y político que como  modo de producción, sucede históricamente al feudalismo.
El capitalismo ha conocido diferentes fases  teniendo en cuenta los cambios que se produjeron en la economía, la política, en lo social y lo cultural.

Surgido en Europa en el siglo XVI lo que se denominó como el capitalismo mercantil, se acrecienta con la incorporación de la maquinaria  al proceso de producción a fines del siglo XVIII (capitalismo industrial) y se extiende desde fines del siglo XIX (capitalismo financiero) bajo la forma de colonialismo e imperialismo para culminar con las multinacionales.

A través de crisis y modificaciones que se han ido produciendo en el capitalismo, algunos aspectos permanecen:

  • el provecho o beneficio personal como motor de la vida colectiva,
  • la vigencia preponderante de la propiedad privada de los medios de producción,
  • la primacía del capital sobre el trabajo que se ve reflejado desde una visión marxista a través de la explotación del trabajador asalariado mediante la extracción de la plusvalía.

En su aspecto ideológico está íntimamente vinculado al liberalismo. Parte de una concepción individualista según la cual el funcionamiento de la economía se basa en el interés particular, fundado en el principio de la libre empresa en lo económico y la libre competencia en general (libertad de comercio, libertad de contratación).


Nos interesa mostrar a través de comparaciones y diferencias la características  principales de las diferentes fases del capitalismo, es decir lo que denominaremos Liberalismo, keynesianismo y Neoliberalismo.

Definiendo, más tarde, los rasgos universales del modelo en proceso de desarrollo y su relación con la Argentina.

 
 
 
Inicio
 
Salir