LA DEFINICIÓN (CONSTRUCCIÓN) DEL MARCO TEÓRICO
La construcción y el uso de un marco teórico, así como las relaciones entre teoría, método y práctica de la investigación, han sido objeto de enorme cantidad de textos y discusiones en diversas comunidades de especialistas. Intentamos aquí mantenernos al margen de dichas discusiones; en cambio, intentaremos manejarnos en los estrechos límites de los usos que le podemos dar a estas reflexiones en el momento de articular los postulados teóricos en el desarrollo de la investigación.
 |
Leamos una definición de uno de los más reconocidos especialistas en estos temas, Hubert Blalock (1982):
“Con tiempo y con esfuerzo, los hechos pueden reunirse uno tras otro, pero, ¿acaso los hechos hablan por sí mismos? Algunos argumentan que sí; ahora bien: los hechos hablan desgraciadamente tantas lenguas distintas que la babel resultante suele tornarse comprensible solo después de simplificarlos y reducirlos a proporciones manipulables. ¿de qué manera se llevará a cabo tal reducción? ¿Cuáles son los hechos ‘sin importancia’ o ‘irrelevantes’? “Una explicación teórica contendrá inevitablemente supuestos, algunos de los cuales son por naturaleza imposibles de verificar, mientras que otros no pueden verificarse en términos de los datos particulares que se tienen entre manos. Las pautas por las que debe guiarse el científico son los hechos más estos supuestos, falibles, siempre sujetos a modificaciones. El desarrollo de una ciencia consiste en la adopción de supuestos cada vez más realistas y útiles, de modo que la explicación teórica dé cuenta de una variedad creciente de hechos y suministre mediciones más y más precisas, verificables en términos de los datos.” |
|
 |
 |
 |
Partimos, entonces, de la base de que no existe, en ningún caso, una investigación que esté libre de estos supuestos, y que por lo tanto es imposible prescindir de ellos, en la medida en que no existe la investigación que pretenda una “OBJETIVIDAD ABSOLUTA”, y mucho menos una “NEUTRALIDAD TEÓRICA”.
Una vez aceptado esto, la tarea inmediata que tenemos por delante es la de hacer explícitos estos supuestos: es el conjunto de ellos lo que conformará nuestro marco teórico preliminar.
|
 |
Por ejemplo, en el campo de la administración pública sabemos que hay algunos elementos que no siempre se consideran de la misma forma, y en esto nos remitimos algunos de los temas que vieron seguramente al principio de la carrera: el poder y la hegemonía se constituyen en parte a partir de imponer las propias definiciones. |
|
|
|
¿Qué implica una política social?, ¿de qué hablamos cuando hablamos de inclusión? Algunas posturas sostendrán que una política social estará basada en los conceptos de inclusión y en una mirada amplia de la población, otras afirmarán que las políticas sociales deberán reducirse a garantizar los servicios básicos. Si realizamos un análisis de alguna política social, deberemos explicitar primero cuál es la concepción en la cual nos paramos. |
“Sin duda, la teoría y la investigación han de interrelacionarse. Toda teoría ha de basarse en hallazgos empíricos para no quedar en una mera especulación ideológica. De igual manera, toda investigación debe partir de una teoría para adquirir una mayor relevancia” (CEA D’ANCONA, 1999: 74).
Naturalmente, como se desprende de lo dicho hasta aquí, nuestras primeras indagaciones preliminares están teñidas de teoría: los primeros datos y las primeras informaciones que recabamos respecto del problema en cuestión responden, de un modo implícito o explícito, a los supuestos previos que nos hayamos formado sobre dicho problema.
“Además de un reconocimiento más profundo del tema, el alumno que estudia seriamente el marco teórico de su investigación encontrará oportunidad de criticar su propio trabajo en cada uno de los pasos y descubrir errores que no hayan sido descubiertos antes” (PARDINAS, 1998: 79).
La construcción del marco teórico implica la exposición en forma explícita de este conjunto de supuestos, organizados de modo que sustenten alguna interpretación posible de los métodos que habremos de desarrollar respecto de la recolección de los datos y de la información con la cual se habrá de trabajar.
El trabajo de formulación de un marco teórico no termina, por cierto, en esta explicitación. Por el contrario, a lo largo de todo proceso de investigación, los problemas teóricos son puestos en cuestión, tanto para reforzar el conjunto de supuestos teóricos como para ponerlos en cuestión. Recalquemos que se presenta una primera versión del marco teórico en el proyecto de investigación, que muchas veces debido a la propia investigación será modificado, porque en una segunda inmersión más profunda en la bibliografía y los datos.
El resultado de este movimiento de ida y vuelta, que sucede a lo largo de todo el proceso de investigación y redacción de la tesina, cuando se desarrolla adecuadamente, debe significar un fortalecimiento de los contenidos teóricos o una reformulación de ellos, que permita, en cualquiera de los casos, desarrollar mejores explicaciones acerca de los problemas que se estudian.
|
Los supuestos teóricos que componen el marco inicial de la investigación, se originan siempre durante la etapa de las “investigaciones preliminares”, y surgen, de un modo complementario, a partir de dos modos: |
- Como consecuencia de los mecanismos de “posicionamiento” en el campo que despliega cada investigador al formular un nuevo problema de investigación.
|
En este sentido, si un investigador se propone alinearse en alguna de las corrientes que ya están estructuradas en un campo profesional o académico particular, debe hacer explícito: |
a. Su propio alineamiento en alguna de las corrientes en vigencia, y su justificación;
b. Las consecuencias que implica dicho alineamiento; es decir, los supuestos teóricos que están implícitos en la corriente cuyos postulados habrá de seguir.
c. Si se sigue dicha corriente “en su totalidad” o si se pretende indagar en algunos nuevos supuestos (y explicar cuáles).
Lo anterior es igualmente aplicable en el caso en que el investigador pretenda cuestionar una o varias de las corrientes en vigencia.
|
En este caso, deberá explicitar: |
d. Los supuestos que se pretende poner en cuestión;
e. El conjunto de supuestos que cuestionan y pretenden reemplazar a aquellos, en función de una mayor fuerza explicativa, o de cubrir aspectos que aquellos dejaban de lado, o que no podían explicar de ningún modo.
2. Como consecuencia de las indagaciones preliminares que el investigador ha realizado respecto el objeto particular de la investigación (o de alguna investigación anterior desarrollada por el investigador).
En este sentido, se trata de actividades previas que el investigador ha realizado: recopilación de ciertos datos o información particular, análisis previo de datos ya conocidos, nueva organización de datos ya conocidos, hallazgo de datos desconocidos.
|
En todos los casos, es necesario: |
f. Hacer explícitas estas indagaciones preliminares;
g. Mostrar las consecuencias que estas indagaciones tienen respecto de los supuestos que se explicitaron en el punto anterior;
Para finalizar les dejo una referencia del manual de Sampieri que tienen en la bibliografía general.
 |
El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005).
Una vez planteado el problema de estudio —es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación— y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio (Hernández Sampieri y Méndez, 2009), lo que en este libro denominaremos desarrollo de la perspectiva teórica. Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 2002).
Asimismo es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría.
La perspectiva teórica proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. Nos señala cómo encaja la investigación en el panorama (big picture) de lo que se conoce sobre un tema o tópico estudiado. Asimismo, nos puede proporcionar ideas nuevas y nos es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores. |
|
 |
 |
 |
|