Como la humanidad comienza a desarrollar la administración desde sus comienzos

Como iremos viendo en el texto, la Administración fue necesaria desde los primeros rasgos de aparición del concepto de sociedad, es decir, el hombre viviendo en comunidad.

¿Por que? La respuesta es la escasez. Tanto la Administración como la economía, son ciencias sociales, aunque de números traten, porque deben resolver temas de la convivencia humana, tanto desde lo cotidiano como lo social,  político, empresarial, etc. Entonces, desde que el hombre se organiza en sociedades, va encontrando formas que lo ayudan a sobrevivir (normas religiosas por ejemplo), logrando de esta forma las primeras herramientas de la administración.

La misma escasez generó otros tipos de organización como el ejército, necesario para defender los recursos que cada pueblo tenía para su sustento, y si le faltaba, servía para proveérselo de los pueblos que sí lo tenían. La ley del más fuerte, deja de ser una característica individual, transformándose en una cualidad colectivamente organizada.
Las inclemencias del tiempo, también exigieron formas de administrar la estacionalidad de los recursos, haciendo acopio de alimentos para el invierno, por ejemplo.

Desde el punto de vista político, ya desde los albores, el líder de cada pueblo era, por principio el que reunía las mayores cualidades para proteger y organizar al pueblo en los aspectos antes enumerados. La administración del alimento (recursos), la implementación de normas, la organización de las fuerzas de combate para ataque y defensa, eran algunas de las responsabilidades de quien debía gobernar.

Por eso entendemos que no hay diferencias entre la administración pública y privada más que en su ámbito de aplicación, ya que todo depende del tamaño del círculo de injerencia que nos toque administrar.

Hoy en día la humanidad está por encima de seis mil millones de personas, lo cual ha generado enormes problemas para la implementación de sistemas universales de administración. En la antigüedad un empresario, comerciante o artesano era poco lo que podía administrar, ya que dependía de un acotado ámbito relacional que se circunscribía a su aldea o pueblos vecinos, donde entre otras dificultades, el transporte y la comunicación eran muy lentos y requerían de un enorme esfuerzo físico intentando alcanzar un radio de influencia mayor.

Hoy a través de Internet, se llega a millones de personas en un instante, lo que ha generado últimamente un nuevo cambio cultural que no requiere ni siquiera de un ámbito físico para su instrumentación.

Desde el lomo del animal hasta Internet, el hombre ha recorrido un extenso camino. Y éste recorrido debemos imaginarlo como una larga cinta transportadora, en donde el ser humano ha ido incorporando datos, tecnología, cambios de cultura, cambios en la organización social, guerras, alianzas. Se fueron incorporando nuevos miles de millones de individuos que, permanentemente, han ido mejorando lo anterior.  Si tomamos como dato, que actualmente existe alrededor de mil millones de usuarios de Internet en el mundo y que en los albores de lo que podemos definir como organización social el mundo no llegaba a los cien millones de individuos, estamos mostrando un salto cuali-cuantitativo muy grande y que requiere de un análisis histórico que nos permita proyectarnos mejor para el futuro, tomando al pasado y a nuestro presente, como parte de un proceso continuo.