Enfoque humanístico de la administración |
|
 |
|
 |
Nació en Australia en 1880, donde curso sus estudios de medicina y de psicología. En 1922 continuó sus investigaciones en Estados Unidos, aplicando su formación académica al estudio de los recursos humanos en el trabajo y el comportamiento individual y social, relacionado a la calidad de las tareas con el espacio de trabajo. |
|
Elton Mayo, y sus colaboradores realizaron entre 1927 y 1932 los ahora famosos experimentos en la planta de Hawthorne de la Compañía Western Electric. Anteriormente, entre 1924 a 1927, el Consejo Nacional de Investigación (National Research Council) de Estados Unidos había efectuado un estudio en colaboración con la misma compañía (Western Electric) para determinar el efecto de la iluminación y otras condiciones en los trabajadores y su productividad.
Tras descubrir que, independientemente de que la iluminación aumentara o decreciera, la productividad de un grupo de prueba y de otro de control se elevaba, los investigadores estuvieron a punto de declarar fracasado el experimento, pero Elton Mayo, advirtió en él hechos inusuales y, junto con Roethlisberger y otros estudiosos, continuó la investigación.
|
Fue básicamente un movimiento de reacción y oposición a la teoría clásica de la administración. |
La modificación de la iluminación del grupo de prueba, la realización de cambios en los períodos de descanso, la reducción de las jornadas de trabajo y la aplicación de
variantes en los sistemas de pago de incentivos no parecieron explicar los cambios
en la productividad.
|
 |
Así pues, Mayo y sus colaboradores llegaron a la conclusión de que eran otros los factores explicativos. Descubrieron que, en general, la elevación de la productividad se debía a factores sociales como la moral de los empleados, la existencia de satisfactorias interrelaciones entre los miembros de un grupo de trabajo ("Sentido de pertenencia") y la eficacia de la administración, un tipo de administración capaz de comprender el comportamiento humano, especialmente el comportamiento grupal y de favorecerlo mediante habilidades interpersonales como la motivación, la asesoría, la dirección y la comunicación. Este fenómeno, producto sobre todo del hecho de que se pusiera atención en los individuos se conoce como "efecto de Hawthorne". |
|
|
Para Mayo, esto demostró que la administración debe desarrollar nuevos conceptos de autoridad, de derecho de mando, crear un nuevo orden social basado en la actitud cooperativa del individuo, y un cambio de actitud en el trato con los empleados, basándose en el concepto sociológico del
esfuerzo grupal. |
|
Diversos hechos obligaron a las organizaciones a solicitar la participación de sociólogos y psicólogos, entre ellos:
- Las empresas que brindaban a sus empleados alto nivel salarial, planes de incentivos, beneficios, buen trato, etc., tenían alto porcentaje de rotación, ausentismo e impuntualidad. Aplicaban todas las técnicas de eficiencia de Taylor, pero no la conseguían, como tampoco se explicaban las razones que las causaban.
- El sistema de remuneración por “pieza”, que a mayor producción, mayor salario, tampoco servia para mejorar los niveles de productividad.
- En algunos caso los empleados producían mas no por razones económicas, sino humanitarias, grupales etc.
|
Durante la década de los años ´20 aumentaron los conflictos dentro las organizaciones, la búsqueda de la productividad-eficiencia- incrementos económicos, derivó en el agotamiento de las técnicas clásicas y la necesidad de sustituir el concepto del “hombre económico” por el del “hombre social”.
 |
Orígenes de la teoría de las relaciones humanas
- La teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de cambiar los rígidos conceptos de la teoría clásica, con métodos rigurosos y precisos, deshumanización del hombre, que lo sometía forzosamente y al peligro de una sindicalización/ politización de los trabajadores
- El desarrollo de las ciencias humanas, como la Psicología y la sociología que comenzaron a demostrar lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.
- Las ideas de la filosofía de John Dewey y la psicología de Kurt Lewin, haciendo importantes aportes para el humanismo en la administración.
- Las conclusiones de la experiencia de Hawthorne, bajo la coordinación de Elton Mayo, fundador de la escuela.
|
|
 |
|