La clase anterior comenzamos a desarrollar la Unidad II denominada la Era de las catástrofes, analizamos un acotado panorama del siglo XX sumamente útil para guiar nuestro trabajo hasta el fin del cuatrimestre y estudiamos ambas guerras mundiales. En esta clase en particular trabajamos sobre la Revolución Rusa y los avatares de la URSS hasta 1945. Obviamente, retomamos el mismo período que estudiamos la clase anterior y que delimita esta unidad, pero centrándonos en un proceso de particular importancia para el siglo XX.
En el esquema que ya trabajamos para este periodo, situamos el inicio de la Revolución Rusa en rojo/subrayada en el marco temporal de la Gran Guerra y su evolución en los años transcurridos hasta el final de la Segunda Guerra.
|
Esta segunda clase de la Unidad II tiene dos lecturas obligatorias de dos diferentes autores. Una de ellas corresponde, al igual que en clases anteriores, a Eric Hobsbawm. De su texto Historia del siglo XX publicado en Barcelona por Crítica en 1995 está indicado para esta clase el Capítulo II, denominado la Revolución Mundial. Completamos esta lectura con las páginas 36-45 y 135-146 de La edad contemporánea, 1914-1945 de Pasquale Villani publicado también en Barcelona por la editorial Ariel en 1997. Es importante al leer ambos textos detectar los enfoques y posturas divergentes entre ambos autores. |
|
Para desarrollar esta temática comenzamos con un breve comentario sobre el imperio ruso durante el gobierno de los zares a fines del siglo XIX y principios del XX; luego analizamos el crucial año 1917; continuamos con el estudio del origen y la conformación de la URSS bajo el liderazgo de Lenín y finalizamos con la evolución de la URSS tras la muerte de Lenín en 1924 y el análisis del gobierno de Stalin, desde su ascenso al poder hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. |
Hacia fines del siglo XIX el territorio ruso, de enormes dimensiones, continuaba gobernado en forma autocrática por la dinastía Romanov. Nicolás II estaba en el trono al iniciarse el siglo XX. País netamente agrario con una población conformada en su gran mayoría por campesinos pobres y sin tierra, Rusia inició tardíamente su industrialización a fines del siglo XIX, fundamentalmente con capitales franceses. Esa industrialización dio origen a proletariado industrial, poco numeroso en comparación con el campesinado, pero altamente concentrado en unas pocas ciudades. Un fuerte clero ortodoxo, una nobleza terrateniente y una débil burguesía completaban la sociedad rusa contemporánea.
Pensar
|
 |
Crisis económica, descontento político y fuertes tensiones sociales se hicieron visibles en forma nítida en 1904-1905 cuando el zarismo fue estrepitosamente derrotado por el Imperio Japonés en una guerra que puso de manifiesto que la extensión territorial no implicaba poderío militar o eficiencia gubernamental y administrativa. Esa guerra y las graves desigualdades e injusticias que padecían obreros y campesinos confluyeron en una revolución que jaqueó al gobierno durante 1905. La fidelidad del ejército y la policía salvaron al régimen desprestigiado. Desprestigio que acrecentaron las prédicas de ideólogos como Lenín y Trotsky que revisaron críticamente la revolución de 1905 y comenzaron a elaborar las estrategias tendientes para capitalizar la situación y preparar alternativas que significaran, no sólo la extinción del zarismo, sino el cambio total de la economía, la sociedad y la política rusa. Legado fundamental de la revolución de 1905 fue la difusión de los soviets, consejos de base popular, al ámbito fabril urbano. |
|
|
La ausencia de reformas, la censura y la represión de los disidentes, el empeoramiento de las condiciones económicas se hicieron sentir con dureza entre 1906 y 1914. Pero fue con el ingreso y la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial que la situación resultó insostenible.
|
Hobsbawm explica que, en el siglo XX, la revolución es hija de la guerra. Afirmación que considera válida tanto para ésta como para posteriores estallidos revolucionarios. Particularmente en este caso el frente oriental, en el que rusos y alemanes se enfrentaron duramente, sumó derrotas y muertes para una población que no encontraba sentido a su participación en el conflicto. |
El año 1917 es fundamental para comprender el proceso revolucionario ruso cuyo impacto y consecuencias no se limitaron a ese específico territorio y alcanzaron, además, una notable perduración temporal. Ya a fines de 1916, y tras las sucesivas y mortíferas derrotas inflingidas por los alemanes, la situación había adquirido un carácter altamente explosivo. Pero esta revolución no se concretó en forma inmediata y podemos distinguir en el transcurso de 1917 diferentes momentos y ubicarlos cronológicamente(1) en:
 |
Febrero |
|
Se produjo un movimiento espontáneo provocado por el descontento existente, agravado por la guerra. Es fundamental señalar que en este caso, a diferencia de los sucedido en 1905, las tropas no reprimieron sino que confraternizaron con los sublevados. |
|
|
 |
Marzo |
|
La magnitud de la sublevación determinó al zar a abdicar. Se formó un gobierno provisional, fundamentalmente liberal, vinculado a una Duma opuesta a cualquier intento de reforma agraria radical. |
|
|
 |
Abril |
|
Vladimir Ilich Ulianov, conocido como Lenín, retornó a Petrogrado y planteó los puntos fundamentales de su accionar futuro en las Tesis de Abril. “Pan, paz y tierra” fueron las consignas que concitaron apoyo en torno suyo y del grupo bolchevique que Lenín encabezaba. Ante un gobierno sin sustento, los soviets se extendieron y ampliaron notablemente su influencia facilitando el paso de una revolución inicial burguesa a una futura revolución que permitiera establecer al proletariado en el poder. Lenín hizo de un movimiento anárquico un paso a la toma del gobierno. Para esto contaba con una revolución inminente a nivel europeo y luego mundial. |
|
|
 |
Mayo/Agosto |
|
El gobierno provisional continuaba perdiendo apoyo. Ni realizó la imprescindible reforma agraria, ni puso fin a la impopular y sangrienta participación rusa en la guerra. La persecución a los bolcheviques y su impotencia ante intentos militares pro-monárquicos sellaron el fin del gobierno provisional encabezado por Kerensky. |
|
|
 |
Octubre |
|
Cuidadosamente preparada se llevó a cabo la revolución que puso fin al gobierno provisional y estableció en el poder a un Consejo de Comisarios del Pueblo integrado por Trostky y Stalin y férreamente dirigido por Lenín. Eric Hobsbawm denomina a esta revolución de octubre la “revolución mundial” por su importancia y repercusión. Destaca fuertemente, este autor, la magnitud de su expansión y la perdurabilidad de sus consecuencias. Señala asimismo la índole ecuménica de una revolución que caracteriza como proletaria y mundial. |
Los primeros años del nuevo régimen fueron sumamente difíciles. Sostenerse en el poder fue la prioridad y para ello era imprescindible derrotar a los opositores y ampliar la base del poder del nuevo gobierno.
Las medidas llevadas a cabo fueron:
 |
La abolición y confiscación de la gran propiedad; la nacionalización de la tierra; el control de bancos, empresas, la producción social y del reparto de la producción social; la confiscación de bienes extranjeros y el desconocimiento de la deuda exterior contraída por los gobiernos previos. |
 |
La firma de la Paz de Brest-Litovsk con Alemania que puso fin a la participación rusa en la Gran Guerra con una importante pérdida territorial. |
 |
La creación, por parte de Trotsky, del Ejercito Rojo que se transformó en el sustento del régimen. |
|
 |
En el contexto de una sangrienta y feroz guerra civil que los enfrentó a sus opositores, el Ejército Rojo fue clave para la victoria. La oposición, denominada “los blancos”, contó con el apoyo de tropas de diferentes países decididos a poner fin a la revolución. Esta guerra marcó el desenvolvimiento posterior del nuevo estado: la Unión de las Repúblicas Soviéticas Socialistas. Muerte, hambre, destrucción caracterizaron esta etapa y, según Hobsbawm, forjaron un modelo de gobierno que debió tomar decisiones día a día, sobre la marcha, en una situación confusa y peligrosa. La columna vertebral del nuevo régimen fue el Partido Comunista. Poderoso instrumento centralizado y controlado desde la cúspide que, considera Villani, estableció una rígida dictadura monopolizando el poder. |
|
|
Este partido, guiado por Lenín, debió resolver la gravísima situación económica que aquejaba al país. Ya en 1913, antes de la guerra, la economía rusa presentaba serios problemas que la Primera Guerra acentuó.
|
La guerra civil significó desorden, destrucción y la implementación de requisas. El descontento, incrementado por la carestía, llevo a Lenín a implementar en 1921 una Nueva Política Económica denominada la NEP. Estas reformas tendieron a reanimar el mercado y reactivar la producción. Consideradas como “capitalismo de Estado” fueron para Lenín una alternativa de carácter transitorio que permitió recuperar para 1927 los niveles económicos de 1913. Criticadas duramente en el núcleo del poder, incluso por Trotsky, favorecieron a la zona rural y permitieron el enriquecimiento de algunos campesinos denominados kulaki. Esta distensión en el aspecto económico se acompaño de un mayor control policiaco de la población y del endurecimiento de la disciplina partidaria. Lenín, motor y artífice de este proceso, enfermó seriamente en 1922 y falleció en 1924 dejando, por un lado, problemas muy serios que requerían solución, por otro, indudablemente la revolución comunista estaba firmemente establecida y su influencia excedía sus fronteras geográficas. |
En 1918 el mundo sintió el impacto de esta revolución victoriosa. La primera oleada revolucionaria, original y formativa, que esta revolución provocó sacudió fundamentalmente Europa Oriental y Central. En particular, a los países derrotados, como Alemania y Hungría. Generó expectativas favorables en muchos y pánico en otros pero, para 1920, estas revoluciones se habían diluidos o habían sido sofocadas. Además, la 3° Internacional fracturó al movimiento obrero internacional. La URSS se encontró sola y aislada por un cordón sanitario que pretendía, al no haberla derrotado, al menos limitarla a su territorio original. Fue hacia Extremo Oriente, especialmente hacia China, donde la influencia comunista dio sus frutos aunque con variantes significativas.
|
 |
La enfermedad de Lenín abrió el juego de la sucesión del poder. A su muerte, Trotsky y Stalin, se enfrentaron personal e ideológicamente. Para 1927 Stalin, desde su puesto de Secretario del Partido, estaba instalado solidamente en el poder. Ante el planteo de Trotsky de una revolución permanente y universal, Stalin optó por un modelo de socialismo en un solo país. Descartó la posibilidad de un proceso gradual y forzó los tiempos para una industrialización ultrarrápida e impuso la colectivización de las tierras. Instrumentó para lograrlo Planes Quinquenales a partir de 1928 que además del costo humano que implicaron, determinaron el hundimiento de la agricultura rusa que no se recuperó de este proceso de destrucción. La industria, especialmente la pesada, alcanzó niveles realmente llamativos. Los transportes y la producción de carbón, acero y electricidad tuvieron ritmos de desarrollo altísimos. |
|
|
Estos cambios económicos se lograron con salarios muy bajos, jornadas de trabajo extenuantes, un sistema disciplinario durísimo y una despiadada política represiva. El sistema de vida fue absolutamente subvertido por la colectivización forzada. El partido y el ejército fueron objeto de purgas constantes. Prisiones, campos de trabajo forzado y ejecuciones tuvieron su momento más crítico entre 1936 y 1938. El poder de Stalin se mantuvo hasta su muerte en 1953
Los casi treinta años que Stalin estuvo en el poder marcaron a fuego la historia soviética y son aún hoy objeto de intensos debates. Es importante, al leer textos referidos a temas de importancia capital como los que hemos trabajado en esta clase, detectar los enfoques y posturas divergentes tanto entre Villani y Hobsbawm como entre muchos otros autores que realizan investigaciones al respecto.
|
Eric Hobsbawm destaca la importancia de la URSS en la derrota del nazismo en la Segunda Guerra Mundial, cuando el Ejército Rojo resultó imprescindible para poner fin al poder del Reich Alemán y provocó una segunda oleada expansiva del modelo comunista. Esa oleada hizo que a los cuarenta años de la Revolución de Octubre un tercio de la humanidad estuviera bajo estos regímenes y el modelo organizativo del PC leninista. Valora además la opción que esta revolución significó ante el capitalismo, como modelo alternativo y superador. Villani, por su parte, analiza los porqué de un régimen que caracteriza como antidemocrático y para hacerlo presenta alternativas de discusión en torno a las políticas implementadas por Lenín y las modificaciones o persistencia de las mismas durante el stalinismo. |
La inmunidad de la URSS ante la crisis del 29, el modelo de desarrollo económico planificado que se exportó a los países atrasados y que se difundió aún más que los aspectos políticos del régimen, la defensa del territorio nacional durante la invasión alemana en la 2° guerra y su posterior expansión son algunos de los aspectos en discusión constante que continuaremos analizando en las próximas clases.
|