INTRODUCCION A LA PROBLEMATICA
DEL MUNDO CONTEMPORANEO

CUESTIONARIO GENERAL
 
 

Observaciones preliminares:

Las respuestas deben ser el resultado de una síntesis de más de una lectura. De esta manera será posible comprender la profundidad de los conceptos empleados en los textos.

 

Clase I: “Hechos significativos del siglo XX”

1. SouzaSilva: “¿Una época de cambio o un cambio de época?”

  1. Comparar los aspectos que diferencian el “cambio de época” de la “época de cambios” elaborando un cuadro.
  2. ¿Cómo analiza el autor la diferencia entre lo local-global?
  3. En líneas generales ¿cómo define a la Globalización?
  4. ¿Qué lugar ocupa el conocimiento en el desarrollo de la sociedad actual? ¿Por qué?
  5. ¿Cómo analiza el autor el rol del Mercado y del Estado en los tiempos que corren?

 

Clase II: “Espacio y territorio”

2. Bauman: “La globalización: consecuencias humanas”

  1. ¿Cómo caracteriza el autor a la Globalización?
  2. ¿Cuáles son las condiciones que diferencian a los locales de los globales?
  3. ¿Por qué los Estados modernos se esfuerzan tanto por controlar los espacios?
  4. ¿Qué relación puede encontrar entre los conceptos utilizados por el autor: poder/ opaco (difuso) y relaciones sociales/ transparente (legibles)?
  5. ¿Cómo relaciona lo anterior con los sistemas de dominación denominados panóptico y sinóptico?

 

3. Shapira: “Segregación, fragmentación, secesión .Hacia una nueva geografía social…”

  1. Definir los conceptos segregación / fragmentación / secesión. Dar ejemplos cotidianos de dichos conceptos.
  2. Explicar qué relación encuentra el autor entre los conceptos (procesos) de archipiélagos urbanos/  trasnacionalización económica/ desindustrialización
  3. ¿Qué efectos tienen estos sobre la flexibilización laboral? ¿y esta sobre aquellos? ¿qué ejemplos cotidianos puede enumerar?
  4. ¿Cómo describe el autor el rol del Estado en el momento histórico en que se desarrollan los procesos arriba mencionados?
  5. ¿Qué influencia social tienen estos procesos? ¿Cómo afecta a los sectores populares, los sectores medios y los altos?

 

4. Calello: “Breve caracterización histórica de la región metropolitana de Bs.As.”

  1. Caracterice la forma de producción-comercialización dominante en la etapa 1860/1930 y relaciónelo con los patrones de asentamientos urbanos desarrollados.
  2. ¿Cuál es el rol de la inmigración europea en este período?
  3. ¿Cómo influye el mercado mundial en dicho proceso?
  4. En cuanto al proceso 1930/1970 analice que relación existe entre la industrialización por sustitución de importaciones/ las migraciones internas y de países limítrofes/ el proceso de urbanización.
  5. ¿Qué lugar ocupan las influencias internacionales en dicho proceso?
  6. ¿Cuál es el rol del Estado en este proceso?
  7. ¿Cómo se transforma el modo de producción-comercialización desde los ´70?
  8. ¿Qué implicancia tienen las condiciones internacionales?
  9. Analizar cómo afecta este proceso a

(1) los sectores populares
(2) los patrones de asentamientos urbanos
(3) el rol del Estado

 

5. Svampa: “La brecha urbana”

  1. ¿Cómo tipifica la autora a los sectores sociales de Capital y el Gran Buenos Aires?
  2. Analizar los mecanismos de diferenciación utilizados por las clases altas y medias.
  3. ¿Quiénes son los “ganadores” y quiénes los perdedores del proceso neoliberal? ¿Por qué?
  4. ¿A qué causas atribuye la autora la proliferación de los countries y barrios privados?
  5. ¿Cómo es la vida a su interior? ¿Cómo se inserta esta forma de asentamiento respecto de la lógica local/ global?
  6. ¿Qué relación encuentra entre las los puntos c - d y los cambios en las formas de producción comercialización?

 

Clase III: “Consumo e identidad”

6. Canclini: “Consumidores y ciudadanos”

  1. Genéricamente cómo define el autor a la Globalización
  2.  ¿Cómo define el autor al consumo? ¿Por qué piensa al consumo como una práctica racional?
  3. ¿Qué relación encuentra entre el consumo y el pertenecer? ¿Cómo influye en este proceso el descreimiento de la representatividad política?
  4. En relación al consumo-producción cómo aplica el autor la lógica local / global.
  5. ¿Qué definición de ciudadanía elabora el autor?
  6. ¿Cómo influye el desarrollo tecnológico en las nuevas pautas de consumo y en la conformación de nuevas identidades?
  7. ¿Cómo afecta dicho proceso en la conformación cultural?
  8. Explicar la frase “ciudadanos del siglo XVIII y consumidores del siglo XXI”.

 

7. Bauman: “Modernidad líquida”

  1. ¿Cuál es la definición de consumo que elabora el autor?
  2. ¿Piensa al consumo en un sentido “racional” como Canclini?
  3. ¿Cómo influye en la conformación de la identidad? ¿Y en el sentido de la pertenencia?
  4. ¿Qué entienden, según Bauman, por libertad el común de los consumidores actuales?
  5. ¿Cómo relacionaría los conceptos de consumo / pertenencia / sistema sinóptico?

 

Clase IV: “Trabajo y Producción”.

8. Gortz: “Miserias del presente, riquezas del porvenir”
  1. Sintetice la categoría analítica de trabajo elaborado por el autor teniendo en cuenta los conceptos

(1) estandarización de la socialización
(2) salario           
(3) modelo fordista

  1. ¿Cómo propone el autor la relación entre el Estado y el Mercado antes y después de la revolución informática?
  2. ¿Cuál es el papel de la informática en el desarrollo de la transnacionalización del capital?
  3. ¿Cómo caracteriza el autor la influencia de dicha “revolución” en el mundo del trabajo-producción?
  4. ¿Por qué el texto habla de “concentración-fragmentación”  y de “redistribución de abajo a arriba”?
  5. ¿En qué cambia la lógica productiva con el neoliberalismo? ¿Cómo cree Ud. que afecta dicho fenómeno la vida cotidiana?
  6. ¿Cómo caracteriza el autor  las implicancias ideológicas e institucionales de la  nueva forma  de poder político transnacional?

 

9. Sennett: “La corrosión del carácter”

  1. ¿Cómo caracteriza el autor a la flexibilización laboral?
  2. ¿Por qué la fluctuación de la demanda genera cambios en las estructuras productivas?
  3. ¿Por qué esas variaciones solo son posibilitadas por los cambios en las velocidades productivas y de comunicación?
  4. Sintetice en un cuadro los tres aspectos básicos de las relaciones laborales y empresariales estudiados por el autor.
  5. ¿Cómo afectan estas transformaciones en las estructuras de mando y producción de una industria o empresa?
  6. Analizar los tres aspectos de cambios propuestos por el autor teniendo en cuenta:

(1) grado de independencia y especialización de los trabajadores, (2) niveles de producción empresarial,
(3) grados de control empresarial

 

10. Hopenhayn: “Repensar el trabajo”

  1. ¿Cómo define el autor a la categoría de trabajo?
  2. ¿Cómo entiende al autor a la flexibilización laboral?
  3. ¿Cuáles son los tipos de de trabajadores que se generan por el proceso de flexibilización?
  4. Explique las paradojas que el texto remarca como centrales para los tiempos que corren.

 

Clase V: “Tecnología y sociedad”.

11. Castel R: “Las trampas de la exclusión”

  1. ¿Cuáles son los límites del concepto de exclusión?
  2. ¿Qué categorías se proponen como alternativas para designar a los fenómenos sociales que el concepto exclusión abarca indiscriminadamente? ¿Por qué?
  3. Analizar según los criterios del autor la frase “El pescado comienza a podrirse por la cabeza”.
  4. ¿Por qué el autor reclama soluciones políticas a los problemas que analiza y no paliativos asistencialitas?
  5. Explicar cuál es la relación que se da entre la legitimidad social y la exclusión en los tres casos que el autor toma como válidos.

 

12. Casalla: “Las tecnologías apropiadas”

  1. ¿Qué relación encuentra el texto entre la forma de desarrollo actual de la tecnología y los conceptos de conocimiento y ciencia sostenidos desde la modernidad europea?
  2. ¿Por qué plantea como necesario romper con los “mitos de esta modernidad”?
  3. Sintetice y compare en un cuadro los aspectos centrales de las “tecnologías alternativas”, “intermedias” y “apropiadas”.
  4. ¿Por qué el autor sostiene que el desarrollo tecnológico genuino debe ser consustancial con las necesidades de quienes las demandan? ¿Y con un proyecto político nacional? Justifique.

 

13. Freeysnet: “Trabajo, automatización y modelos productivos”

  1. ¿Es lo mismo fordismo que taylorismo? ¿Por qué?
  2. ¿Qué caracteriza al taylorismo?
  3. El crecimiento tecnológico ¿acorta la distancia entre la concepción y la ejecución? ¿Por qué?

 

Clase VI: “Política y representación”.

14. Colussi: “Crisis de los partidos políticos”

  1. ¿Cuál es el  principal rol sociopolítico del Estado?
  2. ¿Por qué posee aparatos específicos que interactúan con la sociedad?
  3. ¿Qué lo diferencia de una Nación?
  4.  ¿Cuál es la diferencia entre Gobierno y Régimen? ¿Cómo interactúan con el Estado?
  5. ¿Qué diferencia a lo legal de lo legítimo?
  6. ¿Por qué es necesaria la combinación específica de legitimidad y violencia para sostener el poder instituido?
  7. ¿Qué diferencia a la democracia política formal de la social?

 

15. Mundt: “Argentina: la persistencia de una promesa”. Capítulo 2

  1. ¿Cuál es la herramienta que propone el autor que posibilitará saldar la crisis existente?
  2. ¿Qué significa que la política pasó de ser un medio (o espacio) a un fin (o lugar)?
  3. Sintetice las diferentes definiciones de política propuestas por el texto
  4. ¿Cuál es la diferencia entre la democracia y la política según lo plantea el texto?
  5. ¿Qué implica el concepto de vaciamiento político? ¿Qué rol jugaron en este proceso los políticos?
  6. ¿Cuál es la importancia de distinguir entre política y partidismo?
  7. ¿Cómo explica el autor las causas de la desmovilización social actual? Relacione el contenido de su respuesta con los puntos e. y f.

 

16. Manin: “Metamorfosis de la representación”

  1. ¿Cómo caracteriza el autor a los partidos políticos en la actualidad?
  2. Sintetizar los cuatro principios de la representación
  3. ¿Por qué no se aplican los mecanismos de mandato imperativo y revocabilidad permanente?
  4. ¿Cuál es el grado de independencia de los gobernantes respecto de los gobernados en cada modo de representación? ¿Por qué?
  5. Analizar  el rol de la opinión pública en las diversas formas de representación.
  6. Cómo influye esto en: (1) el grado de debate político – tener en cuenta en qué ámbitos se desarrolla – (2) el modo y criterio de elección de los gobernantes.
  7. Elaborar un cuadro comparativo que contemple los diversos modelos históricos de representatividad elaborados por el autor.
  8. ¿Por qué el autor plantea que lo que estamos viviendo es una “metamorfosis” y no el “fin” de la representatividad?

 

Clase VII: “Cultura e identidad nacional”.

17. Casalla: “América Latina en perspectiva”

  1. ¿Qué condiciones hicieron posible que se genere un Estado Nacional con su concomitante sentimiento nacionalista en Europa antes que en el resto
    del planeta?
  2. Explicar qué significa que la universalización del concepto de Nación (a la europea) conlleva un desajuste estructural.
  3. ¿Por qué si hoy día en América y en Europa hay Naciones no están en igualdad  económica ni política?
  4. ¿Qué papel jugaron en este proceso las ideas económicas librecambistas?
  5. ¿Por qué hoy es una tarea la consolidación de la Nación?
  6.  Explicar qué entiende el autor por “bifrontismo”

 

18. Jauretche: “Manual de zonceras argentinas”

  1. ¿Por qué podríamos decir que para el autor la Nación no es una realidad?
  2. ¿Qué rol histórico han cumplido los sectores dominantes en ese proceso?
  3. ¿Por qué critica y discute con la dicotomía sarmientina de “civilización y barbarie”?
  4. ¿Propone el autor  algún tipo de alternativa a esa dicotomía?

 

19. Mera: “Políticas de identidad”

  1. ¿Qué es el “sentido común” según la autora? ¿Qué influencia tiene en nuestra manera de entender el mundo e interactuar con él?
  2. ¿Cómo influye en el proceso de tensión étnica que se genera en las urbes?
  3. ¿Por cree que la construcción de una identidad implica por parte del nosotros olvidos e invisibilización de los otros?
  4. ¿Por qué la autora piensa que las identidades son estados de transición que se resignifican? ¿Qué procesos y elementos refuerzan y reproducen las formas de identidad?
  5. Sintetizar en un cuadro los momentos de generación de identidad de los inmigrantes:

1) cohesión;
2) integración;
3) acción política.

 

20. Noufouri: “Tinieblas del crisol de razas” 

  1. ¿Qué tipo de igualdad rige en nuestro país virtual o real? ¿Por qué?
  2. ¿Cómo fundamente históricamente este hecho el autor?

 

 Clase VIII: “Conocimiento y poder”.

21. Platón: “Alegoría de las cavernas”

  1. ¿Quiénes pueden ver la realidad de las cosas? ¿Por qué?
  2. ¿Qué consecuencias sociales genera esta división?

 

22. Sibila: “El hombre pos-orgánico”

  1. ¿Por qué el desarrollo de la tecnología como se desarrolla en la actualidad acentúa la obsolescencia del cuerpo?
  2. Realizar un cuadro de doble entrada que compare los aspectos más sobresalientes de los paradigmas tecnológicos fáusticos y  prometéico.
  3. Dentro de esa división: dónde la ciencia subordina a la técnica y en dónde sucede lo contrario. Justificar.
  4. ¿Cómo explica la autora la relación entre saber/poder?
  5. ¿Dónde y cómo pretende la autora que intervenga la ética? ¿Por qué?

 

23. Heler: “Ciencia incierta”

  1. ¿Qué entiende el autor por moral y por ética?
  2. ¿Qué es la ciencia para el autor?
  3. ¿Por qué para el autor es necesario anteponer al avance de la tecnociencia la reflexión ética?
  4. ¿Qué condiciones socio-históricas plantea el autor como centrales en el proceso de conformación de la ciencia moderna?
  5. ¿Cómo explica el autor la relación saber – poder con relación a la ciencia?

 

Clase IX: “Educación en el cambio de época”.

24. Caruso; Dussel: “De Sarmiento a los Simpsons…”

  1. ¿Por qué en sus inicios la escuela tiene una fuerte impronta religiosa? ¿Qué relación le encuentra con la constitución de los Estados Nacionales modernos?
  2. ¿Por qué la Razón ocupa un lugar central el período denominado optimismo pedagógico?
  3. ¿Quién es el máximo exponente de estas ideas en nuestro país? ¿Por qué plantea la necesidad de expandir la educación?
  4. ¿Qué plantean los críticos del paradigma “optimista”? ¿Cuándo y por qué se generan estas críticas?
  5. ¿Qué relación existe entre pesimismo posmodernista – desarrollo tecnológico – desestructuración fordista en cuanto factores influyentes en las formas y contenidos de la escuela?

 

25. Pineau; Caruso; Dussel: “La escuela como máquina de educar”

  1. ¿Qué relación existe entre la forma republicana de gobierno, la ideología del progreso y la escuela?
  2. ¿Por qué podemos decir que la escuela no es la “culminación lógica de un  proceso evolutivo de lo educación?
  3. ¿En todo tiempo y lugar la escuela reproduce procesos de aculturación masiva y homogeneización ideológica?
  4. Elaborar una red conceptual que vincule los principales procesos de conformación de la escuela como forma masiva y hegemónica de educación.

 

26. Morín: “Aprender a vivir”

  1. ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento y sapiencia para el autor?
  2. ¿Qué relación existe entre dicha diferencia y la conceptualización de la cultura que propone el autor?
  3. ¿Qué función cumple la educación en ese proceso?
  4. ¿Por qué la reflexión juega un papel central para el autor?

 

Clase X: “Universidad, carreras y profesiones”.

27. Gómez – Tenti: “Universidad y profesiones”

  1. ¿Por qué para el autor hay una crisis del modelo clásico de intelectual liberal?
  2. ¿Cómo influye en esto la concentración empresarial?
  3. ¿Cómo actúa en este proceso el desarrollo tecnológico y la complejización social producto de la industrialización – urbanización?
  4. ¿Por qué los autores proponen la interdisciplinaridad y la “educación en la incertidumbre”?
  5. ¿Qué otros aportes realiza respecto del proceso formativo universitario?

 

28. Gené: “Educar en la Universidad”

  1. ¿Por qué vincula la autora los conceptos conciencia crítica, visión procesual, creatividad?
  2. ¿Qué entiende la autora por conocimiento?
  3. ¿Cómo concibe la autora el proceso educativo?
  4. ¿Qué tareas le asigna a una Universidad acorde con lo que entiende por conocimiento? ¿Qué relación debe tener esta Universidad con la comunidad?
  5. ¿Cómo fundamenta la necesidad de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento?

 
 
 
Home
 
Salir