INTRODUCCION A LA PROBLEMATICA
DEL MUNDO CONTEMPORANEO

Programa
 
 

Profesor Titular: Ing. Agr. Carlos Mundt   
Docentes a cargo de la implementación virtual: Lic. Carlos Gracian, Lic. Sebastián Botticelli y Mag. Mariano Di Pasquale         

1. Presentación  

Como materia del Ciclo Inicial común a todas las carreras de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, el Taller de Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo busca estimular y facilitar en el estudiante una actitud creativa para el análisis reflexivo de la complejidad de la sociedad actual en sus diferentes facetas. Para ello se propondrán diversas perspectivas teóricas desde las que reflexionar sobre los problemas sociales y culturales, tecnológicos y productivos, científicos, cognitivos y formativos, prestando particular atención a la capacidad de comprender, interpretar y aún producir conocimientos en términos críticos que debe desarrollar todo futuro profesional.

El planteo de una dinámica de taller se propone acentuar especialmente el papel activo que los estudiantes deberán tener en los procesos de apropiación y producción de conocimientos, por oposición a paradigmas pedagógicos que reservan para los estudiantes el lugar pasivo de meros receptores y/o reproductores del saber.

 

2. Objetivos generales

En tal sentido, son objetivos generales de este taller que el estudiante:       

  1. Comprenda la naturaleza histórica de los fenómenos sociales, culturales y tecnológicos de su mundo contemporáneo a partir de la incorporación de elementos teóricos que profundicen su capacidad de análisis del entramado de
    la realidad.
  2. Desarrolle su capacidad de generar interpretaciones propias respecto de los acontecimientos que performan y conforman los espacios sociales dentro de los que se desenvuelve, así como también reflexione respecto de las diversas maneras en las que él mismo, asumiendo un rol activo, puede influir en su presente.
  3. Actualice su potencial de productor de conocimientos a partir de la realización de actividades de investigación, análisis e interpretación –de manera individual y grupal– de los problemas de la compleja realidad de nuestro tiempo. Para ello, las percepciones vivenciales y subjetivas de los estudiantes sobre sus relaciones sociales y su entorno territorial y político se tomarán como emergentes que permitirán articular la comprensión de las diferentes categorías teóricas que se pongan en juego.
  4. Desarrolle una actitud crítica general que fomente una apertura de campos problemáticos, por oposición a perspectivas que, ya sea desde la comodidad o desde la imposición, propongan una clausura dogmática y estereotipada del pensamiento a partir de la repetición de lugares comunes.

 

3. Metodología    

El Taller estará estructurado a partir de diez unidades temáticas que se desarrollarán en catorce clases semanales, dedicando uno o dos encuentros o clases a cada temática según su complejidad o extensión.

Todas las unidades temáticas constan de:

  1. Una introducción teórica de la temática trabajada en la que se presentarán algunos lineamientos problemáticos generales a partir de los cuales realizar las actividades propuestas.
  2. Un compendio de textos que conformarán la bibliografía obligatoria. Cuando resulte pertinente, se agregarán textos como lecturas complementarias.
  3. Un cuestionario de preguntas sobre la bibliografía obligatoria. El mismo es imprescindible para el seguimiento constante de las lecturas propuestas. Es a partir de la elaboración de dicha guía y de las dudas que surjan de esta, que el docente intercambiara semanal o quincenalmente puntos de vista, correcciones o reflexiones con los estudiantes en el espacio de Chat durante los momentos estipulados en la Agenda.
  4. Una actividad de producción que los estudiantes deberán entregar dentro de los plazos estipulados.

Aclaración: los autores y materiales bibliográficos a utilizar en el taller servirán como referentes básicos para desarrollar los temas planteados, pero ‑cabe destacar‑ de ninguna manera los agotan ni la cátedra espera que las posiciones por ellos sustentadas sean consideradas como las únicas válidas.

En tal sentido, se hace fundamental tener en cuenta que la diversidad y el debate son consustanciales, y a la vez enriquecedores, de todo análisis e interpretación que podamos hacer de la realidad del mundo contemporáneo y que este taller tiene por finalidad sustancial abrir al tratamiento más exhaustivo de estas problemáticas en las asignaturas comunes con las que articula sus abordajes y conocimientos. 


4. Evaluación

El Taller dispone dos etapas de evaluación:

  1. La primera corresponde a la entrega de las actividades de producción por unidad (punto 3.4) que deberá ser realizada en tiempo y forma según lo indicado en la Agenda. Sobre las mismas, el docente realizara una devolución a partir de la cual el trabajo estará o bien aprobado o bien deberá rehacerse. En este último caso, la devolución estará acompañada por las indicaciones pertinentes. 

  2. Una vez completada la totalidad de las entregas de las actividades de producción estipuladas, el estudiante podrá acceder a la segunda instancia. Esta consta de la elaboración y posterior presentación de un informe monográfico cuyo tema será propuesto previamente por el estudiante para contar con el aval y orientación del docente. Se espera que el mismo dé cuenta del creciente grado de complejidad en el manejo de la información que el estudiante haya ido adquiriendo a lo largo del curso. Se espera también que los estudiantes demuestren fluidez en el manejo de la información y puedan vincularla a inquietudes-problemas relevante.  

El informe monográfico deberá cumplir los siguientes requisitos:

  • Una extensión mínima de 8 carillas y máxima de 12 (carta o A4).
  • Incorporar en los análisis propuestos los conceptos de al menos cinco
    de los autores trabajados durante el curso.
  • Contar con las siguientes partes:
    • Introducción.
    • Desarrollo.
    • Conclusiones.
    • Bibliografía.
  1. También será parte de la evaluación la participación en el foro temático que proponga el docente. El mismo estará estipulado en la Agenda.  

 

5. Contenidos Mínimos

Unidad I: Hechos del Siglo XX.

Su conformación. Los hechos determinantes del siglo XX. Cambios culturales, sociales, científicos, tecnológicos, productivos. La ruptura de límites. Los nuevos paradigmas. Época de cambios y cambio de época. Su incidencia en la vida cotidiana.

Unidad II: Espacio y territorio

Lugar e historia. La relación de espacio, lugar y cultura. El territorio: localidad y globalización. Construcción del lugar y la subjetividad. Segregación, circulación y transporte. Lo público y lo privado. Características, conformación y problemas urbanos. Escalas espaciales: del barrio a la región, el país, el mundo. Experiencias personales e historias de vida.

Unidad III: Consumo e identidad

La sociedad de consumo. Construcción de la identidad: el cuerpo y la imagen. Imágenes y valores de una época. Los consumos culturales: la masividad. Del modelo panóptico al modelo sinóptico. Modas, ocio y esparcimiento. Distintos posicionamientos teóricos.

Unidad IV: Trabajo y producción

Trabajo y empleo. Desocupación y marginalidad social. Inclusión y exclusión. Las formas de organización de la producción industrial: trabajo alienado, fordismo, taylorismo. El fin del paradigma industrial y la aparición de las nuevas dinámicas de la economía de bienes y servicios. Cambios en las condiciones laborales: la flexibilización.

Unidad V: Tecnología y sociedad

La revolución tecnológica del siglo XX y su influencia en los procesos productivos y la organización social. Las tecnologías de la información y las comunicaciones. Realidad y virtualidad. La independencia del espacio. Impacto de esas tecnologías en los ámbitos locales y en la vida personal.

Unidad VI: Política y crisis de la representación

Tecnologías de poder. Participación política, crisis de representación y ciudadanía. Los medios masivos de comunicación. El papel del Estado. El Estado del bienestar. La posguerra (1945-75). Movimientos y partidos políticos. La Caída del Muro y el neoliberalismo conservador. La posmodernidad y el fin de los grandes relatos.

Unidad VII: Cultura e identidad nacional

Identidad, memoria y cultura. La idea de Nación: Pueblo e historia. La construcción nacional a través de la Historia. La crítica del paradigma “Civilización y barbarie” como matriz del sentido común. El problema de la discriminación y el racismo. La construcción cultural del concepto de nación: de la idea de homogeneidad decimonónica y su crítica actual. Diversidad y pluralismo cultural.

Unidad VIII: Conocimiento y poder

Cambios en la perspectiva de abordaje de la realidad. La construcción del conocimiento. Conocimiento y poder. El método científico experimental: las ciencias naturales y las ciencias sociales. El paradigma reduccionista y el pensamiento complejo. Áreas y disciplinas. Orden y organización. Lógicas formativas e informativas. La comprensión del mundo a través de ópticas parciales y complementarias. El problema de la ética en la construcción de saberes científicos. La cuestión de la neutralidad.  El concepto de la tecnología fáustica y prometeica. 

Unidad IX: Educación y sociedad

Educación, movilidad social y modelo societario. Finalidad de la educación. Proyecto de Nación. Las reformas educativas y la incidencia de los cambios epistemológicos, cognitivos (científicos y pedagógicos), sociales y tecnológicos. La Ley 1420 y la Generación de 1880. La Ley Federal de Educación y el mundo contemporáneo.

Unidad X: Universidad y crisis

La Universidad en un mundo cambiante. Su misión histórica: cambio y  permanencia. Reforma de la universidad. El vínculo con la sociedad, el conocimiento y los procesos productivos. Crisis de las profesiones. Vocación y orientación. Proyecto y estrategias. Formación técnica y formación profesional. Las determinantes laborales y cognitivas: trabajo y educación. El medio universitario: lógicas y metodologías.

 
 
 
Home
 
Salir