INTRODUCCION A LA PROBLEMATICA
DEL MUNDO CONTEMPORANEO

BIBLIOGRAFIA
 
 

Bibliografía

Unidad 1: Los hechos significativos del siglo XX

Lecturas obligatorias

de Souza Silva, José. ¿Una época de cambios o un cambio de época? Características, contradicciones e implicaciones del actual cambio de época.  Proyecto ISNAR, Nuevo Paradigma, 1998, pp. 1-17.

Unidad 2: Espacio y territorio

Lecturas obligatorias

Bauman, Zygmunt. La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 7-12, 39-73.  

Prevot Shapira, Marie-France. “Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires”  en Economía, sociedad y territorio, vol. II,  núm. 7, 2000, pp. 405-431.

Calello, Tomás. Breve caracterización histórica de la región metropolitana de Buenos Aires. Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, 2001.

Lecturas de consulta

Svampa, Maristella. La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires, Capital intelectual, 2004, pp. 30-57.


Unidad 3:
Consumo e identidad

Lecturas obligatorias

García Canclini, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo, 1995, pp. 13-71.

Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000, pp. 82-97.

Lecturas de consulta

Díaz, Esther. Posmodernidad. Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 97-110.


Unidad 4:
Trabajo y producción

Lecturas obligatorias

  • Gorz, André. Miserias del presente, riqueza del porvenir. Buenos Aires,  Paidós, 1997, pp. 124-139.
  • Hopenhayn, Martín. Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto.  Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2001, pp. 59-71.
  • Sennett, Richard. La corrosión del carácter. Barcelona, Anagrama, 2000, pp. 47-65.

 
Unidad 5: Tecnología y sociedad

Lecturas obligatorias

  • Castel, Robert. Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social. Buenos Aires, Topia, 2004, pp. 21-38.
  • Freyssenet, Michel. Trabajo, automatización y modelos productivos. Buenos Aires, Lumen, 2002.  
  • Casalla, Mario y Claudia Hernando. La tecnología. Sus impactos en la educación y en la sociedad contemporánea. Buenos Aires, Plus Ultra, 1996, pp. 260-267.

Lecturas de consulta

  • Castells, Manuel. La era de la informaciónEconomía, sociedad y cultura. México, Siglo XXI, 1997, vol. 1, pp. 55-92.


Unidad 6:
Política y representación

Lecturas obligatorias

  • Mundt, Carlos. Argentina: la persistencia de una promesa. Caseros, Eduntref, 2008, Cap.  2.
  • Colussi, Marcelo. Crisis de los partidos políticos. Crisis en la política. en http://www.geocities.com/lospobresdelatierra/mundo/colussi231003.html.
  • Manin, Bernard. “Metamorfosis de la representación” en Mario Dos Santos (coord.). ¿Qué queda de la representación política?. Nueva Sociedad, Caracas, 1992, pp. 9-40.

Lecturas de consulta  

  • de Souza Santos, Boaventura. Reinventar la democracia, reinventar el estado. Buenos Aires, Clacso libros, 2005.
  • Malamud, Andrés. “Estado” en Aznar, Luis y Miguel de Luca. Política, cuestiones y problemas. Buenos Aires, Emecé, 2006, pp. 83-93. (lec. complementaria?)


Unidad 7:
Cultura e Identidad Nacional

Lecturas obligatorias

  • Jauretche, Arturo. Manual de zonceras argentinas. Buenos Aires, Peña Lillo, 1968,
    pp. 25-35.
  • Mera, Carolina. “Políticas de identidad. Lo mismo y lo otro” en Identidad cultural. Boletín de la BCN, núm. 120, 2000, pp. 75-80.
  • Noufouri, Hamurabi, Daniel Feierstein y otros. Tinieblas del crisol de razas. Buenos Aires,  Cálamo, 1999, pp. 72-79.
  • Casalla, Mario.  América Latina en perspectiva. Dramas del pasado, huellas del presente. Buenos Aires, Altamira/Fundación Osde, 2003, pp. 351-361.


Unidad 8:
Conocimiento y Poder

Lecturas obligatorias

  • Platón. La república. Traducción de Antonio Camarero. Buenos Aires,  Eudeba, 2005, Libro VII, pp. 439-449.
  • Heler, Mario. Ciencia incierta. La producción social del conocimiento. 2ed.Buenos Aires, Biblos, 2005, pp. 13-28.
  • Sibilia, Paula. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 9-53.


Unidad 9:
La educación en el cambio de época

Lecturas obligatorias

  • Caruso, Marcelo e Inés Dussel. De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Buenos Aires, Kapelusz, 2001, pp. 89-103.
  • Duschatsky, Silvia y Alejandra Birgin.  ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires,   FLACSO Manantial, 2001, pp. 17-33.
  • Morin, Edgar. La cabeza bien puesta. Buenos Aires, Nueva Visión, 1999, pp. 49-57.  
  • Pineau, Pablo y otros. La escuela como máquina de educar.  Buenos Aires, Paidós, 2001, pp. 21-51.


Unidad 10:
Universidad, carreras y profesiones

Lecturas obligatorias

  • Altbach, Philip G. y Todd M. Davis. “Desafío global y respuesta nacional. Notas para un diálogo internacional sobre educación superior” en Altbach, Philip G. y Patti McGill Peterson (ed). Educación superior en el siglo XXI. Buenos Aires,  Biblos, 2000, pp. 21- 29.
  • Gómez Campo, Víctor y Emilio Tenti Fanfani. Universidad y profesiones. Crisis y alternativas. Buenos Aires,  Miño y Dávila editores, 1989,  pp. 42- 59.
  • Jozami, Aníbal y Eduardo Sánchez Martínez.  Estudiantes y profesionales en la Argentina. Caseros, Eduntref, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2001, pp. 116-126.  
  • Gené, Ana. “¿Educar en la Universidad?” en Porta, Jaume y Manuel Llanodosa.  (coords.) La Universidad en el cambio de siglo. Madrid, Alianza, 1998, pp. 121-137.   

 
 
 
Home
 
Salir