Proceso Secundario - Consciencia Y Preconsciente



A la inversa del proceso primario, los procesos secundarios se caracterizan por un control del flujo energético sometido al principio de realidad. Son el soporte del pensamiento lógico y de la acción controlada.

La energía pulsional es primeramente “ligada” y luego se desplaza o fluye en forma controlada. La satisfacción de las pulsiones es aplazada.

Pueden describirse como procesos secundarios las funciones clásicamente descritas en psicología como el pensamiento vigil, la atención, el juicio, el razonamiento, la acción controlada.

Desde este punto de vista, el proceso secundario constituye una modificación del proceso primario. Cumple una función reguladora, que se ha vuelto posible por la constitución del Yo (concepto que estudiaremos más adelante), cuyo principal papel consiste en inhibir y re encausar el proceso primario.

La Consciencia


Es la parte del aparato psíquico más próxima al mundo exterior y se encuentra entre este y la memoria preconsciente. Sus funciones son:

  • Percibir la información procedente de la realidad exterior y también la del interior.
  • Pensar, razonar, rememorar.
  • Controlar las acciones, la motilidad.

La consciencia no almacena memoria (función que es preconsciente). El estado de vigilia sería la superficie externa de la conciencia. Durante el sueño, en cambio, es impermeable a los estímulos externos y aumenta su percepción hacia lo interno (superficie interna).

Es decir que la conciencia (percepción) debe ser considerada como un órgano perceptivo, situado en el límite de lo interno y lo externo, capaz de percibir procesos de una u
otra naturaleza
.

Lo Preconsciente


El preconsciente cumple censura o filtra los aspectos inconscientes. Los contenidos inconscientes solo pueden acceder a la consciencia a través del preconsciente. Los contenidos preconscientes están a disposición de hacerse conscientes, no han sido reprimidos.


Contiene una enorme variedad y cantidad de representaciones, almacenadas como Lenguaje, o representaciones “palabra”, fonéticas o verbales.



Ejemplo: El nombre de un familiar, pienso y me surge a nivel conciente ese nombre, en la conciencia no estaba, pero tampoco era un pensamiento inconsciente, se encontraba en el preconsciente.


Comprende los pensamientos y vivencias que en un momento dado no son conscientes, pero que pueden convertirse en tales, mediante un esfuerzo de atención.

El Preconsciente contiene:

  1. Elementos procedentes del inconsciente que progresan hacia la conciencia, deformados por la Censura Represiva o represión. El preconsciente transforma los contenidos inconscientes en palabras, en discurso comunicativo que se expresará conscientemente. Dicho de otra manera: en el nivel preconsciente es donde se liga la energía pulsional a representaciones-palabra.
  1. Impresiones procedentes del exterior, que no se encuentran en el campo de la conciencia y pueden estarlo en cualquier momento. En este caso se trata de una censura Selectiva de acuerdo a las acciones que una persona esté realizando.

Por ejemplo, lo que se estudia para un examen se almacena en el preconsciente y podrá ser pasado a la conciencia en el momento en que el profesor haga preguntas evaluativas.



En síntesis, cualquier información que llegue a nuestro sistema perceptivo, aunque luego sea reprimida, dejará de estar en el campo de la conciencia para pasar al preconsciente, al mismo tiempo que contenidos del preconsciente pueden pasar al consciente con poco o ningún esfuerzo.

El preconsciente posee la lógica del proceso secundario que comprende: la elaboración de una sucesión cronológica en las representaciones, la construcción de correlaciones lógicas, el ordenamiento de causas y efectos, etc.

PROCESO PRIMARIO

PROCESO SECUNDARIO

La energía psíquica fluye libremente pasando sin trabas de una representación a otra según los mecanismos de desplazamiento y condensación.

Tendencia a recatectizar plenamente las representaciones ligadas a las experiencias de satisfacción constitutivas del deseo (alucinación primitiva).

Control del flujo energético sometido al principio de realidad.
Son soporte del pensamiento lógico y de la acción controlada.
La energía es primero ligada y luego fluye en forma controlada.
Las representaciones son catectizadas de una forma más estable.
La satisfacción es aplazada permitiendo experiencias mentales que ponen a prueba las distintas vías de satisfacción posibles.

Inconsciente

Preconsciente-Conciente

PRINCIPIO DEL PLACER

PRINCIPIO DE REALIDAD

Fantasía


Es una actividad del pensar conciente, apartada de la realidad externa, pero en la que la persona es “conciente” de que no es real. El fantasear empieza con el juego de los niños y más tarde, serán los sueños diurnos en el adulto.

 
 
Inicio
 
Salir