Ahora podemos pasar al contexto de la mundialización de la cultura

Hemos afirmado que en el contexto de la globalización se está afirmando un tipo de memoria que Renato Ortiz llama “internacional-popular”· Esto es reconocer que en el interior de las sociedades de consumo se forjan referencias culturales mundializadas. Los personajes, imágenes, situaciones vehiculizados por la publicidad, las historietas, el cine, la TV, Internet, se constituyen en sustratos de esta memoria.

Se forma una memoria cibernética, banco de datos de los recuerdos desterritorializados de los hombres. Marcas de cigarrillos, automóviles veloces, cantantes de rock, productos de supermercados, escenas del pasado o de la ciencia ficción, arman ese archivo de datos.



La memoria internacional popular funciona como un sistema de comunicación, por medio de referencias culturales comunes, ella establece la convivencia entre las personas.

La “juventud” es un buen ejemplo: zapatillas Nike, rock, guitarra eléctrica, ídolos de la música pop, afiches de artistas, son los elementos compartidos planetariamente por una determinada franja etaria. Se constituyen así en referencias que modelizan las identidades, intercomunicando a individuos dispersos en el espacio globalizado.

Ahora bien, una memoria internacional popular no puede ser la traducción de un grupo restringido, su dimensión planetaria la obliga a contener a clases sociales y naciones. En este caso –a diferencia de la memoria nacional- el olvido es acentuado, pues los conflictos y la diversidad mundial son más acentuados que los dilemas nacionales. La memoria internacional popular debe expulsar las contradicciones de la historia, reforzando lo que R. Barthes denominaba el mito de la “gran familia de los hombres”: en todas partes del mundo, el hombre nace, trabaja, ríe y muere de la misma forma.

La vida cotidiana de todos los hombres se nivelaría según las exigencias universales del consumo. La publicidad operativiza esta idea: “solo hay un lugar donde tomar una Heinecken: el mundo”; calzar zapatillas Nike iguala por sobre las ideologías y los conflictos. En Atlanta, se puede visitar “El mundo de Coca Cola” cuyo objetivo es obvio: Coca Cola unifica la “gran familia de los hombres”.

En otros términos, para que los hombres se reconozcan y se encuentren en el universo de la modernidad-mundo, es preciso que se forjen referencias culturales que la memoria internacional popular ayuda a construir.

Así como la escuela y el Estado fueron los artífices para la construcción de una memoria nacional, en la actualidad son los medios masivos de comunicación y las grandes corporaciones transnacionales las que están estructurando una memoria internacional.



La tensión entre la llamada memoria nacional y una memoria que crecientemente se esta construyendo con anclajes ya no limitados a un territorio, será el tema de análisis y reflexión en los textos de lectura obligatoria correspondientes a ésta clase.


 
 
 
Inicio
 
Salir