6.4.4 Comparaciones con valores recuperables

6.4.4.1 Comparaciones con valores recuperables

Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los estados contables por un importe superior a su valor recuperable, entendido como el mayor importe entre:

  1. su valor neto de realización, determinado de la manera indicada en la sección 4.3.2(Determinación de valores netos de realización);
  2. su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición al final de su vida útil (o de su venta anticipada, si ella hubiera sido resuelta) y determinado aplicando las normas de las secciones 6.4.4.4 y 6.4.4.5.

 

6.4.4.2 Frecuencia de las comparaciones

Las comparaciones entre las mediciones contables primarias de los activos y sus correspondientes valores recuperables deben hacerse cada vez que se preparen estados contables, en los casos de:

  1. cuentas a cobrar (incluyendo a los depósitos a plazo fijo y las titulizadas);
  2. bienes de cambio;
  3. Instrumentos derivados sin cotización;
  4. intangibles no utilizados en la producción o venta de bienes y servicios y que generan un flujo de fondos propio e identificable;
  5. bienes tangibles e intangibles que ya no estén disponibles para el uso;
  6. participaciones permanentes en otras sociedades valuadas al costo; y
  7. bienes destinados a alquiler;

En los casos de:

  1. bienes de uso;
  2. intangibles empleados en la producción o venta de bienes y servicios;
  3. otros intangibles que no generan un flujo de fondos propio; y
  4. participaciones permanentes en otras sociedades valuadas al valor patrimonial proporcional;

la comparación con el valor recuperable deberá hacerse cada vez que se preparen estados contables cuando:

    1. el activo incluya cualquier intangible empleado en la producción o venta de bienes y servicios o un valor llave, en la medida que se deprecien a lo largo de más de veinte años desde la fecha de su incorporación al activo; o
    2. existe algún indicio de que tales activos se hayan desvalorizado (o de que una desvalorización anterior se haya revertido).

Los indicios a considerar con el propósito indicado en el párrafo anterior son, como mínimo, los siguientes (los indicados entre paréntesis corresponden a situaciones en que se podrían haber revertido desvalorizaciones anteriores):

  1. de origen externo:
    1. declinaciones (o aumentos) en los valores de mercado de los bienes que sean superiores a las que debería esperarse con motivo del mero transcurso del tiempo;
    2. cambios importantes ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en los mercados y en los contextos tecnológico, económico o legal en que opera el ente y que lo afectan adversamente (o favorablemente);
    3. aumentos (o disminuciones) en las tasas de interés que afecten la tasa de descuento utilizada para calcular el valor de uso del activo, disminuyendo (o aumentando) su valor recuperable en forma significativa.
    4. disminución (o aumento) del valor total de las acciones del ente no atribuibles a las variaciones de su patrimonio contable;

 

  1. de origen interno:

    1. evidencias de obsolescencia o daño físico del activo;
    2. cambios ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en la manera en que los bienes son o serán usados, como los motivados por planes de descontinuación o reestructuración de operaciones o por haberse decidido que la venta de los bienes se producirá antes de la fecha originalmente prevista (o por haberse efectuado mejoras que incrementan las prestaciones de los bienes);
    3. evidencias de que las prestaciones de los bienes son peores (o mejores) que las anteriormente previstas;
    4. expectativas (o desaparición de ellas) de pérdidas operativas futuras;
  1. las brechas observadas en anteriores comparaciones de las mediciones contables primarias con los valores recuperables de los bienes.

 

6.4.4.3 Niveles de comparación

6.4.4.3.1 Criterio general

Las comparaciones con valores recuperables se harán al nivel de cada bien o, si correspondiera, grupo homogéneo de bienes.

6.4.4.3.2 Bienes de cambio

La comparación con el valor recuperable se efectuará considerando la forma de utilización o comercialización de los bienes.

Por ejemplo: bienes que se combinan para la producción de un nuevo bien, venta individual bien por bien, venta a granel, agrupación de productos complementarios en una única oferta, venta de algunos productos por debajo de su costo para generar la venta de otros productos.