Introducción a la Resolución de Conflictos Institucionales

Módulo 3
 
 

Descargar Módulo 3 en Versión PDF (click aquí)

Resolución de Conflictos Institucionales Virtual

COMUNICACIÓN: Comunicación, conflicto y cambio. Modalidades de la comunicación. Comunicación efectiva. Interacción verbal y no verbal. Perturbación del proceso de comunicación. El lenguaje como construcción de la realidad. Búsqueda y facilitación de consenso.

Tema 1: La Comunicación

La humanidad ha necesitado desde sus orígenes de la comunicación para luchar con un medio hostil y obtener recursos para convivir con sus congéneres.

El primer intento de comunicación fue el gesto; pasando luego por el sonido gutural; luego perfeccionó su dispositivo emisor y comenzó a utilizar las posibilidades sonoras de sus vías respiratorias y cuerdas vocales.

El hombre tiene una tendencia natural a comunicar a sus semejantes sus experiencias, sus estados emocionales y mentales, de diferentes maneras y con distintos medios.

La comunicación anima y sostiene la vida. Es el motor, la expresión de la actividad social, una fuente común de donde se toman las ideas, fortaleciendo el sentimiento de pertenencia mediante el intercambio de mensajes.


ACTIVIDAD 1

¿A qué nos referimos cuando hablamos de comunicación?

Antes de presentar una definición formal, sería importante que cada uno reflexione acerca de lo que implica este concepto y cuál es su relación con lo que ya hemos trabajado en el módulo anterior sobre el conflicto. Escríbalo en no menos de cinco líneas.



Ahora estamos en condiciones de definir a la COMUNICACIÓN como la transmisión de ideas, conocimientos, sensaciones y sentimientos de una persona a otra o a un grupo con el objetivo de provocar una reacción.

A partir de la comunicación influimos y vamos influenciando al otro; aprendemos a conocer y a entender a los otros.

Desde el punto de vista etimológico, la palabra comunicación deriva de los vocablos latinos comunicare y comunicatio.

“Acción mediante la cual lo que era propio y exclusivo de uno viene a ser participado por otros”.

Pero comunicar es algo más que informar: es informar y significar, transmitir noticias de hechos, y a la vez hacer compartir sentimientos e ideas con un receptor que conserva sus derechos de aceptar, rechazar, mantenerse indiferente o pasivo, o bien crítico o activo frente a los mensajes que recibe.


Según Carlos Ortiz Gil, la comunicación es:

“la transmisión de un mensaje a otra persona, en forma tal que esa persona nos muestre que recibió el mensaje, reaccionando como esperábamos...”

Es también el proceso por el cual una información o lenguaje es transmitido a un receptor, y realimentado (feedback), vuelve del receptor al emisor, ajustando la respuesta al contenido original. Dicho de otra manera, comunicar no es decir algo, emitir un mensaje, como por lo general se piensa. Si no que el proceso de comunicación no tiene que ver con lo que nosotros decimos, sino lo que el otro (destinatario) entiende sobre lo que nosotros dijimos.

Lo que queremos decir es que lo importante no es lo que se diga, sino cómo se adecua a lo que el interlocutor espera ver y oír. Esto tiene que ver con que ese otro individuo o grupo al que va dirigido el mensaje, puede tener percepciones diferentes a las nuestras. Más adelante tomaremos este aspecto para desarrollarlo en profundidad.

La comunicación es un proceso, un fenómeno que presenta fases sucesivas:

  • Existen en ella un emisor y un receptor.
  • El emisor emite un mensaje.
  • Los mensajes se elaboran en un código que es conocido por el emisor y el receptor, para que sea posible llegar a un entendimiento.

Ciertas teorías respecto a la comunicación describen a la misma como un sistema lineal, sin embargo ese modelo ha sido muy criticado por los estudiosos de las relaciones interpersonales, al considerarlo un enfoque comunicacional muy técnico, poco humano.

Más útil en todo caso para estudiar la comunicación entre sistemas rígidos, que para estudiar la flexibilidad de los sistemas de interacción humanos. Es por esta razón que se empezó a pensar en una nueva forma de encarar el proceso de comunicación, ya no como un movimiento lineal (gráfico N° 1 modelo tradicional), sino como circular (gráfico N°2 - modelo nuevo).

Gráfico N° 1: Elementos de la comunicación

EMISOR El que comunica
RECEPTOR El destinatario de esa comunicación
MENSAJE La idea que se quiere comunicar
ENTORNO Lo que rodea el acto de comunicación (favoreciéndolo o perjudicándolo)
CANAL El vehículo que permite la transmisión del mensaje (voz, escritura, etc.)

E M I S O R

M E N S AJ E

R E C E P T O R

Gráfico N° 2

Analizar el aspecto emocional de la comunicación, en tanto estamos hablando de personas, supone que no solamente la transmisión de información tiene que ver con el proceso de comunicación.

 

 
Inicio
 
Salir