Toda comunicación es a la vez transmisión de información y participación en una relación
Cuando dos personas interactúan entre si, cuando una persona le dice algo a otra, define al mismo tiempo, su relación con ella. El mensaje relacional refleja la intención emocional de la persona que lo emite, es decir sus sentimientos, valores e interpretaciones de la interacción y de la historia de interacciones con el otro. Como yo soy y como me siento ante esta persona, se manifiesta en mi mensaje relacional.
|
 |
Por ejemplo: si una docente se encuentra con la directora en la sala de profesores y pregunta señalando el libro que se encuentra sobre la mesa: “¿Este libro lo escribiste vos?”, el contenido de su pregunta es un pedido de información acerca de un objeto, en este caso sobre el autor del libro.
Pero, al mismo tiempo, también proporciona su definición de la relación
entre ambas.
La forma en que pregunta indicaría una cordial relación amistosa, una actitud competitiva, de admiración y reconocimiento, de descalificación, etc.
Toda comunicación es un reflejo de la relación que mantienen entre sí las personas que interactúan. |
|
|
Entonces la comunicación no solo se refiere a la transmisión verbal, sino que incluye los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente. Es decir que el lenguaje explícito e intencional no es la única fuente de información y comunicación.
|
El término INFORMACIÓN tiene tres acepciones en el uso cotidiano:
- Acción de poner al corriente sobre los acontecimientos.
- Noticia obtenida de alguien.
- Conjunto de conocimientos adquiridos referentes a algo o a alguien.
|
La información se relaciona con el conocimiento. La comunicación de información aparece como la acción en la cual el emisor pone al corriente al receptor de algo a través del mensaje. Ese algo es la información, que adquiere significado en la interacción.
El significado es construido por la relación de comunicación que se establece entre el emisor, el mensaje y el receptor.
|
 |
Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es que es imposible no comunicar.
Toda comunicación es comportamiento, no existe la no-conducta.
No se puede decir que la comunicación sólo tiene lugar cuando es intencional, consciente o eficaz, esto es, cuando se logra un entendimiento mutuo.
El mismo hecho de la interacción implica comunicación, independientemente de si el contenido del mensaje ha llegado eficazmente al receptor. |
|
|
Al considerar el aspecto emocional ya no se puede hablar de errores en la comunicación, sino de conflictos comunicacionales. Esta forma de entender la comunicación se rige por varias leyes cuyo cumplimiento o incumplimiento tiene diversas consecuencias para las relaciones.
Cada interacción, como manifestación de conducta, es también una manifestación de cómo me siento ante la relación con el otro. Como yo me siento en esa relación depende de cómo interprete la historia de las interacciones que he tenido con el otro, y como haya ido conformando los significados de las interacciones a lo largo de esa historia.
También podemos considerar la misma situación para el otro. Por lo tanto ambos interactuantes alimentan mutuamente una relación que evoluciona con el tiempo, conformando así un entendimiento o desentendimiento mutuo. A este proceso se le llama participar de una relación y es por eso que decimos que es circular y no lineal.
|
 |
ACTIVIDAD 2
Una vez definida la comunicación, estamos en condiciones de revisar las ideas previas que ustedes tenían sobre este proceso.
Les proponemos que relean las líneas que escribieron en la actividad N°1 y saquen
sus propias conclusiones. |
|
|
|