|
 |
Para poder informar sobre las cuestiones que interesan a los usuarios de sus informes, el sistema contable debe asignar mediciones a ciertos elementos, que son independientes de él (aunque una empresa no llevase contabilidad, tendría activos, pasivos, ingresos, costos, etc.)
|
|
|
Los objetos que deberían considerarse a continuación:
Aspectos básicos |
Objetos de medición |
Situación patrimonial
Evolución patrimonial
Evolución financiera
|
Activos (bienes)
Pasivos (obligaciones)
Patrimonio (capital y resultados acumulados)
Participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las
empresas
controladas
Transacciones con los propietarios (o sus equivalentes, en los entes sin fines
de lucro)
Resultado del período
Ingresos
Gastos
Ganancias
Pérdidas
Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las
empresas
controladas
Impuestos sobre las ganancias
Variaciones puramente cualitativas
Recursos Financieros
Orígenes
Aplicaciones |
|
Un ente tiene un activo cuando controla los beneficios que produce un bien. Este debe tener un valor de cambio o un valor de uso, no siendo imprescindible que haya tenido un costo. Un activo (distinto al dinero) debe contribuir directa o indirectamente a la generación de futuros flujos de fondos. |
Para la asignación de mediciones contables a los activos interesan especialmente:
- su destino probable
- su costo histórico
- su costo de reposición
- su valor neto de realización
- su valor de uso
- en el caso de las cuentas por cobrar, su valor descontado (VD)
- su valor recuperable
|
Un ente tiene un pasivo cuando está obligado a entregar activos o prestar servicios a otra persona (física o jurídica), la cancelación de la obligación es ineludible o altamente probable y deberá efectuarse en una fecha determinada y el hecho o transacción que la ha generado ya ocurrió. |
Para la asignación de mediciones contables a los pasivos interesan especialmente:
- su importe histórico
- el costo de su cancelación
- su VD
En general se considera que el patrimonio es igual a activo – pasivo, pero cuando el emisor de los estados contables es un grupo económico es = activo – pasivo – participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio de entidades controladas.
|
Económicamente, es: patrimonio=capital+resultados acumulados. |
La medición del capital afecta la determinación de los resultados acumulados y del resultado de cada período contable.
Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los aportes y los retiros que ellos efectúan en su carácter de tales. Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de entregarle recursos (efectivo u otros bienes), de prestarle servicios o de hacerse cargo de algunas de sus deudas. Los retiros pueden implicar la obligación del ente de entregar recursos a los propietarios, de prestarles servicios o (raramente) de asumir una obligación por su cuenta. Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican aportes o retiros. Por ejemplo: si un accionista se compromete a entregar mercaderías que luego cobrará, no hay un aporte de capital sino una transacción comercial.
El resultado de un período es la variación habida durante ese lapso en el patrimonio. Dicho resultado se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit en el caso contrario.
|
 |
Son ingresos los aumentos de activos y las disminuciones de pasivos originados en la producción o entrega de bienes, en la prestación de servicios o en otras actividades que hacen a las actividades principales del ente. Algunos ingresos son atribuibles a un momento dado y otros se devengan durante cierto lapso. Son gastos las salidas de activos y la asunción de pasivos originados por los ingresos. |
|
|
|
 |
Son ganancias (pérdidas) los aumentos (disminuciones) del patrimonio que se originan en operaciones periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan la entidad, salvo las que resultan de ingresos (gastos) y de transacciones con los propietarios (aportes – distribuciones). |
|
|
Los impuestos sobre las ganancias gravan los resultados periódicos finales, por lo cual deben ser considerados como un objeto de medición independiente de los ingresos, los gastos, las ganancias, las pérdidas y las participaciones de accionistas no controlantes sobre los resultados de controladas.
Variaciones patrimoniales puramente cualitativas:
|
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio. |
Entre ellas pueden citarse:
- el canje de un activo por otro de valor equivalente;
- la sustitución de un pasivo por otro equivalente;
- la incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente;
- la cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente;
- las transacciones con accionistas no controlantes de entidades controladas que actúen como tales, efectuadas a través de dichas entidades (por ejemplo: la declaración de un dividendo);
- ciertos cambios en la representación formal del patrimonio, como los ocasionados por:
- emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital (ya integrado) quede representado por un mayor número de ellas;
- capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital o aportes no capitalizados;
- absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital;
- reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera voluntad de los propietarios;
|
 |
Para informar sobre la evolución financiera del ente la suma de efectivo y sus equivalentes (colocaciones de corto plazo, alta liquidez, convertibilidad en sumas conocidas de dinero y riesgo insignificante de cambios de valor) sirven de base para tal propósito. Hay orígenes de recursos financieros cuando estos se incrementan y aplicaciones cuando disminuyen. |
|
|
|