Ya hacia comienzos de los años ochenta los analistas pudieron ver que la crisis que afrontaba el modelo keynesiano no era circunstancial, sino una crisis de mayor profundidad y afectaba las entrañas del modelo de desarrollo. Una de las causas más importantes por la cual se da la caída del Estado de Bienestar es por el creciente poder adquirido por las clases subordinadas. Este poder fomentado por el pleno empleo, erosionaba el papel que en el pasado desempeñaban la recesión y el desempleo como instrumento disciplinador. A diferencia del la Gran Depresión de 1929, que fue una crisis de consumo, en los setenta se dio una crisis de acumulación. El porqué de este cambio era que la inflación había reemplazado a la recesión como instrumento de contención de demandas, pero estos grandes picos de inflación terminaban siendo una amenaza para el proceso de acumulación e inversión de capitales en el mercado.
De esta manera ya estaban sentadas las condiciones para que se pudiera implementar un paquete de políticas económicas dirigidas a demoler las bases del modelo keynesiano. Las estrategias de privatización, desregulación y flexibilización laboral cumplían el papel de medicinas curativas a los desordenes causados por el Estado de Bienestar. Las privatizaciones de empresas estatales reducían la producción de bienes y servicios y la capacidad de generar o mantener puestos de trabajo en el sector público; la desregulación limita la capacidad estatal para intervenir en la economía y la flexibilización laboral ataca el poder de los sindicatos y la rigidez del keynesianismo para los desplazamientos al interior y el exterior del mercado laboral. Esta nueva etapa histórica fue denominada neoliberal, dado que se aproximaba en muchos sentidos al modelo liberal o prekeynesiano.
|
La transición entre le modelo keynesiano y el neoliberal estuvo marcada por tres hechos: |
|
El primero, la caída del bloque soviético y con él el mundo bipolar, el sistema capitalista no encontrará ninguna resistencia a su desarrollo. |
|
El segundo hecho está marcado y alentado por la disolución de la bipolaridad política militar, dando la conformación de bloques económicos en competencia y hegemonía de los Estados Unidos, se acelera el fenómeno de la globalización, es decir una sociedad global donde las barreras nacionales a la producción y el comercio se resquebrajan rápidamente. |
|
Y en tercer lugar se produce un desplazamiento del eje dinámico de la actividad productiva. La industria pesada, como la siderurgia o la petroquímica, es desplaza a un segundo plano y se fortalece la producción de bienes que demandan un elevado nivel de conocimientos en su producción. Estas actividades están relacionadas con la robótica, la informática o la biogenética. Este fenómeno produce un fuerte impacto en el mercado laboral, “Sólo crecientes niveles de calificación y educación hacen posible el acceso a un sistema productivo que desde sus orígenes no cesa de ahorrar fuerzas de trabajo en el acto de producción. Así, el mercado de trabajo se fragmenta, estableciendo cada vez más distancia económica y social entre quienes están en condiciones de acceder a la modernidad y quienes no pueden aspirar a ello.(2)” Problema que no solo afecta a los países periféricos, sino también a los países llamados del Primer Mundo. |
|
 |
La idea del modelo keynesiano de incorporación de todos los sectores de la sociedad al mercado de trabajo, a través del crecimiento económico, generando como consecuencia la cobertura de todas las personas por el seguro social brindado por el Estado. De manera muy diferente, sucede en le modelo neoliberal. “Antiguos incluidos salen de los márgenes del nuevo sistema productivo y muchos de ellos se tornan pobres estructurales.” Esta situación provoca una sociedad más heterogénea, pero a la vez un proceso de dualidad entre quienes pueden acceder al mercado de trabajo, y quienes no volverán a poder hacerlo quedando excluidos de los beneficios salariales y laborales que obtenían entrando en el mercado de trabajo. Y la marca de la pertenencia o no descansa fuertemente en el nivel de educación o calificación alcanzado. |
|
|
En este nuevo período las instituciones de seguro social quedan reducidas al alcance de las personas que logran integrarse al mercado de trabajo. Mientras quienes ya no tienen posibilidades de hacerlo hay un crecimiento de las políticas asistenciales para los excluidos. El modelo neoliberal desarticula la faceta redistributiva del Estado keynesiano basada en la noción de universalidad y derecho ciudadano. La educación y la salud públicas van quedando como servicios para los de menos recursos.
“En la nueva etapa aparece otra paradoja: el crecimiento económico, antes antídoto contra el desempleo, se asocia ahora con su aumento”. El conocimiento opera como mecanismo de entrada al sector moderno de la economía. De esta manera es muy difícil decir que los que quedan fuera del mercado laboral operan como ejército de reserva. Ya que no se trata de desempleados esperando la oportunidad de reemplazar a trabajadores, todos sin mayor calificación y por lo tanto intercambiables. Si no se da una situación los empleados y subempleados, sin mayor capacitación, no pueden reemplazar a operarios de alto nivel educativo y quedan confinados a los márgenes del sistema productivo moderno. “...no constituyen ya un ejército de reserva sino población excedente. Robert Malthus reemplaza a Carlos Marx.”
|
 |
Pero al hablar de población excedente no se refiere a población que no puede ser alimentada, sino a que no puede ser utilizada en el moderno sistema productivo. Esta población podrá garantizarse su alimento a través de ingresos generados en los márgenes de la sociedad o por asistencia estatal o privada, pero no serán relevantes como productores o consumidores de la nueva sociedad. |
|
|
Los dos mandatos del gobierno de Carlos Menem durante la década de los noventa podemos ubicarlo dentro de modelo neoliberal. En este período se aplicaron todas las recetas enviadas por el FMI y el Banco Mundial, ya que desde mediados de los años setenta la deuda externa se había incrementado y se hacia muy necesario contraer créditos para pagar la deuda se acataban todas la políticas enviadas por estos organismos internacionales.
La privatización de los servicios públicos, luz, gas, teléfonos, trenes, etc. Acompañado por la desarticulación de los convenios colectivos de trabajo, la flexibilización laboral a través de la terciarización del empleo, las rebajas en los sueldos estatales y otras políticas neoliberales marcaron el paisaje de la época.
El reajuste en los fondos estatales destinados a la educación pública y la salud, se enmarcaban en el plan de reorganización estatal para cubrir el déficit del Estado. Parte de dicho plan fue el achicamiento en del presupuesto de la provincias, generando el empobrecimiento de las provincias del norte de la Argentina. Generando los índices mas altos de desocupación de la historia, no solo en dichas provincias, sino también en el Gran Buenos Aires y el resto del país.
|