UNIDAD 1.A. Desarrollo Histórico del Conflicto Ambiental
- REGRESO AL SEDENTARISMO.
- LA EDAD MEDIA Y LAS BASES DE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS.
- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Suele identificarse a la Revolución Industrial como el origen de los conflictos ambientales en la civilización. Si bien es claramente perceptible que en esa etapa histórica hubo una aceleración y expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había instalado mucho antes (en la edad media).
Vale la pena identificar los procesos de las sucesivas y crecientes modificaciones resultantes de la interacción sociedad/ naturaleza, desde los orígenes de la humanidad hasta el presente. Es indispensable partir de una identificación certera para poder abordar correctamente esta compleja problemática, de modo que sea posible articular el conocimiento científico-técnico con la política ambiental.
|
 |
La evolución humana puede verse con una mirada ambiental, como un proceso dinámico de interacción entre tres factores:
el hombre, su medio socio-cultural y la naturaleza. |
|
|
Hace aproximadamente 13 millones de años, a fines del Mioceno, hubo un cambio climático que provocó un proceso de retroceso de los bosques y expansión de la sabana.
Tenía varias ventajas en relación a otros mamíferos:
|
Visión frontal estereoscópica color: le permitía calcular distancias e identificar presas, todo lo cual redundaba en una mayor eficacia en la caza y recolección. |
|
Flexibilidad física y mental, por haber vivido en las ramas de los árboles. |
|
Capacidad manipulativa: podía transportar alimentos en las manos, de modo que su boca estaba siempre libre lo que le permitió desarrollar: su capacidad comunicativa sónica (habla). |
|
 |
Hace unos 2 a 3 millones de años se empieza a conformar el género humano. Desde los primeros tiempos se fueron diferenciando de las otras especies por la interacción que establecieron entre su potencial orgánico, psíquico, espiritual y su entorno social y natural.
El hombre primitivo se confundía con la naturaleza, era uno más entre los seres vivientes de la Tierra , dependía muy estrechamente de lo que el medio natural le ofrecía. Para satisfacer sus necesidades de subsistencia, debía proveerse de agua, alimento y protección. |
|
|
SISTEMA NATURAL(1)

En un principio sufrieron una fuerte competencia de otros depredadores de la sabana. A partir de allí comienzan a utilizar cuevas y cavernas, y se produce una división del trabajo por sexos, en la cual los machos se dedican a la caza y las mujeres al cuidado de niños y ancianos (Hipótesis del cazador(2)).
De tal manera, el ser humano inicia un tipo de relación con la naturaleza y con sus pares, diferente a la de otras especies. Como nómades, son recolectores de frutos y semillas, pero construyen puntas de flechas con madera, hueso y piedras talladas para la caza y la pesca. Aún así, viven condicionados por las estaciones, con períodos de abundancia y escasez. Pueden aprovisionarse de pocos alimentos y todavía no conviven en grupos grandes. Con el dominio del fuego aumenta y mejora su alimentación.
|
(1) Siemens, 1989. Protección del Medio Ambiente. Un intento de presentación sistémica. Siemens Aktiengesellschaft, Berlín y Munich.
(2) Ardrey, Robert, 1994. La Evolución Del Hombre La Hipótesis Del Cazador. Alianza Editorial. |