2.1. Principales dimensiones
La interacción entre los sistemas natural y artificial, en las últimas etapas de la evolución de la civilización (“hombre industrial y tecnológico, cf. Actividad Clase 1A), presenta una serie de dimensiones que impactan negativamente en el medio ambiente a nivel global.
Las crecientes concentraciones de anhídrido carbónico, metano y otros gases de efecto invernadero producirán un calentamiento global estimado entre 1,5 y 4,5º C para el año 2030 (con eventos climáticos extremos en diferentes partes del mundo). El efecto es alimentado por la combustión de las reservas de energía fósil (petróleo, gas y carbón), las emisiones industriales y la deforestación (particularmente en los trópicos). Las consecuencias más graves del calentamiento climático se traducirán más probablemente en un ascenso general del nivel del mar, con la consiguiente inundación de muchas zonas costeras, un aumento de la variabilidad climática y un corrimiento de las grandes zonas agroclimáticas planetarias.
- Disminución de la capa de ozono
Además de su papel en el efecto invernadero, los clorofluorcarbonados reaccionan muy agresivamente destruyendo las moléculas de ozono que se acumulan en la estratósfera, y que actúan como una pantalla protectora que absorbe gran parte de las radiaciones ultravioletas provenientes del sol. Los pronósticos indican que un incremento de la penetración de estas radiaciones al nivel de la superficie terrestre, tendrá como consecuencia un aumento en las frecuencias de los cánceres de piel y de las cataratas oculares, además de otros efectos menos conocidos sobre el sistema inmunológico humano. También producirá un efecto sobre las algas y animales marinos microscópicos (fitoplancton y zooplancton) que constituyen la base alimentaria de poblaciones de peces y provocará un impacto negativo en algunas especies de plantas terrestres (entre las que se encuentran algunos de los principales cultivos).
- Contaminación atmosférica
Está aumentando en muchas partes del mundo. Cada año se emiten a la atmósfera miles de sustancias de efectos desconocidos. Las lluvias ácidas siguen destruyendo bosques en Europa y Norteamérica, y comienzan a afectar zonas del Tercer Mundo.
- Contaminación del agua dulce
La contaminación por compuestos de nitrógeno está creciendo en el mundo, particularmente debido a las filtraciones de aguas contaminadas por fertilizantes desde las tierras agrícolas, a la contaminación industrial y a los escapes de automotores.
La captura de peces marinos sigue creciendo, acercándose al límite máximo sostenible. Este límite ya ha sido excedido en algunas zonas pesqueras, generando el colapso de las capturas. La contaminación por derrames de petróleo, desechos tóxicos arrojados al mar, la escorrentía de aguas contaminadas desde el continente y otros efectos continúan aumentando.
- Deterioro de las tierras productivas
Las tierras productivas representan la base ecológica de la producción y el desarrollo. Se estima que más del 60 % de las tierras productivas en las zonas secas ya sufrieron una degradación entre moderada y severa de su productividad biológica, lo que puede llegar a convertirlas en desiertos improductivos. Esta degradación que se origina en el sobrepastoreo, recolección de leña(37) y el cultivo de tierras frágiles. Las pérdidas de tierras agrícolas bajo riego debidas a la salinización, el anegamiento y la alcalinización, originados en el manejo inadecuado del agua, están también aumentando en todo el mundo.
Los bosques tienen importantes funciones ecológicas reguladoras, representan hábitats para millones de especies, protegen los suelos de la erosión y contribuyen a moderar el clima y las inundaciones, además de proveer una oferta ecológica de madera, leña y alimentos. Muchas de las tierras deforestadas pierden su capacidad productiva en pocos años.
Se estima que el número de especies existentes ronda los 30 millones y se cree que los bosques densos tropicales contienen entre el 50 % y el 90 % de todas las especies. Las tendencias actuales indican que entre el 20 y el 50% de las especies existentes se habrán extinguido a fines de este siglo.
2.2. Reorientación ecológica de la sociedad industrial
La escala global en que se manifiestan las dimensiones descriptas llevaron a muchos analistas a plantearse la necesidad o conveniencia de una “reorientación ecológica de la sociedad industrial(38), conforme al siguiente esquema(39):
DESAFIO AMBIENTAL DE LA HUMANIDAD

|
 |
Actividad Práctica Nro. 3 |
|
|
En el siguiente cuadro se presenta la participación relativa de los países centrales (desarrollados) y periféricos en relación a la población, el consumo de energía y la contaminación generada a nivel mundial(40).
Países |
Centrales |
Periféricos |
Participación |
|
|
% Población mundial |
25 |
75 |
% Consumo energético |
75 |
25 |
% Contaminación |
78,5 |
21,5 |
Complete el cuadro siguiente a efectos de estimar cuánto se incrementaría relativamente el consumo energético y la contaminación a nivel global, en el hipotético caso de que los países periféricos lograran un nivel de desarrollo similar al de los países centrales, manteniendo el mismo modelo actual de interacción entre el sistema artificial y el sistema natural, y en proporción a la relación observada de 3 a 1 entre la población de estos dos grupos de países.
|
SITUACION ACTUAL |
SITUACION HIPOTETICA |
Incremento % |
Países
|
Centrales
A |
Periféricos
B |
Relación
B/A |
Centrales
C |
Periféricos
D |
Relación
D/C |
 |
|
|
|
|
(=A) |
(A x 3) |
3 |
% Consumo energético |
75 |
25 |
0,33 |
|
|
3 |
|
% Contami-nación |
78,5 |
21,5 |
0,27 |
|
|
3 |
|
|