- AGRESIONES AL MEDIO AMBIENTE
1.1. Agresiones sobre el medio natural
1.2. Agresiones sobre el medio artificial
1.3. Impacto sobre el hombre
1.4. La protección del medio ambiente
- LA CRISIS PLANETARIA
2.1. Principales dimensiones
2.2. Reorientación ecológica de la sociedad industrial
1.1. Agresiones sobre el medio natural
El medio ambiente artificial del ser humano se compone, en principio, de medios de producción y de productos. Si queremos catalogar estos objetos desde el punto de vista del medio ambiente, esta clasificación resultará, por supuesto, distinta a una efectuada tomando el punto de vista tecnológico o económico como referencia.
Tres grupos principales de “objetos" conforman el medio ambiente artificial.
MEDIO ARTIFICIAL

 |
Objetos de tipo arquitectónico, desde viviendas y edificios industriales hasta puentes, carreteras o diques de contención. |
 |
Útiles, desde herramientas hasta máquinas industriales, desde ropa hasta el mobiliario, objetos, por lo tanto, que no se alteran o en cualquier caso no se desgastan, a pesar de ser utilizados. |
 |
Objetos de consumo, desde alimentos hasta agua potable, desde gasolina hasta corriente eléctrica o abonos, es decir, objetos que en su aplicación se transforman física y químicamente en algo distinto a lo que eran en un principio. |
El ser humano desea utilizar estos objetos. Se los emplea en procesos de aplicación.
Sin embargo, para que lleguen a existir primero tienen que ser producidos. Ello ocurre en los procesos de producción.
Y para que puedan ser producidos se debe obtener o fabricar el material básico para estas producciones: las materias primas, los portadores de energía, la biomasa y las sustancias artificiales. Esto se lleva a cabo en los procesos de obtención.
Las actuaciones del hombre en el medio ambiente artificial originan unas agresiones al medio natural que no son premeditadas, sino fenómenos inevitables ligados a su forma de actuar.
IMPACTO PRODUCTIVO

Incidencias de la civilización agresora para con el medio ambiente.
Dentro del mecanismo de la Producción técnica (obtención de materia prima, de energía,
de la producción y aplicación de bienes) no existe proceso alguno que, de alguna manera,
no incida en el medio ambiente, agrediendo asi al ecosistema natural.
Ello ocurre por dos razones:
|
No puede realizar ningún proceso de trabajo (sea en la obtención, en la producción o en la aplicación), sin que aparezcan, además de los resultados deseados, unos “subproductos” que no puede aprovechar y que cede, por lo tanto, a su entorno. Se trata de emisiones del medio ambiente artificial en el medio ambiente natural. |
Estas emisiones aparecen de tres modos distintos:
- En Forma de deshechos, objetos no utilizables, que el hombre desea sacar de su civilización depositándolos en “cualquier otro lugar”
- En forma de sustancias dañinas, ya sean en estado sólido, fluido o gaseoso, formadas durante los procesos artificiales. Estas sustancias, localizadas en productos de deshecho, aguas residuales o gases de salida, llegan a alcanzar el aire, la lluvia, el suelo, las aguas freáticas, lagos, mares y ríos, repercutiendo a través de ellos en los seres vivos.
- Como energía de deshecho, como calor, radioactividad y ruido, inevitables en los procesos artificiales y que pueden constituir un auténtico perjuicio para la naturaleza animada y para el propio hombre.
|
El hombre no puede construir o conservar su medio ambiente artificial sin el requerimiento de espacio al entorno natural ("ocupación”), y ello ocurre en pro de tres objetivos: |
- Como lugar de explotación, es decir, espacio en el que obtiene las materias primas y los portadores de energía de su entorno natural.
- Como lugar de construcción, esto es, el espacio en el que el hombre edifica los objetos arquitectónicos de su civilización por ejemplo, vías de tránsito, ciudades o parques industriales.
- Como lugar de depósito, esto es, el espacio en el que se almacenan sus provisiones, y sobre todo, sus residuos.
1.2. Agresiones sobre el medio artificial
En este sistema no sólo se agrede al entorno natural, sino también al artificial. Nos encontramos de nuevo con interdependencias igual de complicadas y de fatales.
 |
Existen fenómenos físicos y químicos en el entorno natural que actúan de forma perjudicial y dañina sobre los objetos del medio ambiente artificial y sobre los procesos de producción y aplicación. Las propiedades químicas del agua, por ejemplo, originan la calcarización de una lavadora. Por otra parte, las medidas que se toman para proteger el entorno artificial agreden a su vez al medio ambiente natural, por ejemplo: el descalcificador químico. Sin embargo, si movidos por estas razones nos abstenemos de utilizar estas medidas protectoras, también agredimos de alguna forma al medio ambiente natural, pues los objetos deteriorados deberán ser sustituidos y "producidos de nuevo" a costa suya. |
 |
Durante la producción y aplicación de los objetos propios del entorno artificial existe la posibilidad de cometer errores. De este modo se perjudica a estos objetos y procesos del medio ambiente artificial y agredimos además al medio ambiente natural. |
 |
Las emisiones impuestas al medio ambiente natural provenientes de los procesos de producción y aplicación, vuelven a actuar de nuevo sobre el medio ambiente artificial. Tomemos como ejemplo la carga electrostática que aparece como “emisión" al utilizar materiales sintéticos, como alfombras, cajas metálicas de ciertos aparatos eléctricos, o en cierta clase de envoltorios. Esta carga electrostática puede deteriorar o destruir ciertos componentes microelectrónicos. De este modo se originan consecuencias negativas en dos vertientes.
Por un lado la producción adicional necesaria para restituir los componentes dañados conlleva un perjuicio sobre el medio ambiente natural.
Por otro lado, y en lo que al medio ambiente artificial respecta, se deriva una cadena de consecuencias que actúan en el campo de “errores en la producción y aplicación", allí donde la microelectrónica actúa como parte integrante en otros procesos. |
|
 |
De todo lo dicho anteriormente concluimos que las agresiones al medio ambiente, desde el punto de vista humano, no son fenómenos independientes entre si, sino que han de ser consideradas dentro de un marco temporal y con todas las interrelaciones que vayan añadiéndose.
De este modo, si estudiamos el medio ambiente, el componente artificial habrá de ser tomado como agresor y agredido al mismo tiempo. |
|
|
1.3. Impacto sobre el hombre
Así pues, la agresión al medio ambiente ha de tomarse como un mecanismo activo
IMPACTO SOBRE EL HOMBRE

La necesidad de consumo y de materia prima, la extracción de recursos, la producción y el cumplimiento de las necesidades consumistas forman en sí un ciclo cerrado. Sin embargo la incidencia ecológica se concentra unilateralmente cara a una agresión sobre el
hombre como ser vivo.
Los procesos y los productos del medio artificial repercuten exteriormente (ocupación y emisión). Estas repercusiones se dejan sentir ininterrumpidamente en innumerables lugares. Se combinan y dispersan incidiendo perniciosamente sobre el medio ambiente durante los procesos de transporte más dispares y bajo la influencia del clima. Se origina toda una cadena de efectos entre el componente animado y el inanimado del medio ambiente natural (por ejemplo: efectos en la cadena de alimentos). Estas incidencias perniciosas alcanzan en último término al sujeto del medio ambiente “hombre" a diferentes distancias temporales y espaciales del momento y el lugar en el que se produjo la repercusión. Estas diferencias están en función del tipo y de la longitud de la cadena de efectos en cuestión.
Por ello, unas veces son más fácilmente detectables, mientras que en otras su presencia es menos clara, más solapada; de manera que acciones precipitadas y el miedo suelen combinarse irracionalmente, cuando se trata de la protección del medio ambiente.
1.4.
La protección del medio ambiente
El ser humano, como sujeto del medio ambiente que es, ordena las agresiones al medio ambiente dentro de una escala de valores, que si bien pueden variar algo de individuo a individuo, tiene en principio los dos objetivos comunes siguientes:
El hombre estima evitar las repercusiones perjudiciales que influyan en exceso, alternando y agrediendo el ecosistema natural.
El hombre no desea una repercusión restrictiva en sus necesidades de desarrollo en la civilización, es decir, en sus intereses individuales y sociales de tipo intelectual, cultural y económico en lo que a comodidad, riqueza, poder y seguridad se refiere.
Por lo tanto, cualquier paso que se dé en la protección del medio ambiente conduce irremediablemente a un conflicto entre el componente artificial y el natural del medio ambiente.
La protección del medio ambiente natural y las exigencias del medio ambiente artificial parecen encontrarse en contradicción.
CONFLICTO

En esta situación, sólo puede aspirarse a un equilibrio del conflicto como solución (un auténtico problema de optimización), que ha de realizarse en dos pasos:
|
En el primer paso habremos de fijar limitaciones en el grado de satisfacción de los objetivos de ambos intereses encontrados, con el fin de que los innumerables intereses individuales y colectivos se acercen entre si llegando a un consenso. |
|
En el segundo paso, el medio ambiente artificial habrá de construirse dentro de estos márgenes de satisfacción de forma que su repercusión exterior perjudicial resulte mínima, alcanzando así mejor el primer objetivo, pero al mismo tiempo, que su grado de acción dentro de la civilización sea el máximo posible cumpliéndose también el segundo objetivo. |
El primer paso de esta optimización es el resultado de un proceso de decisión política, el segundo paso supone una actuación tecnológica.
|