3. El Metabolismo Social desde la Teoría General de Sistemas (33)

Si quisiéramos caracterizar nuestro planeta dentro de la inconmensurabilidad del universo destacaríamos una particularidad: en la Tierra existe vida. Y es precisamente ello, la vida -independientemente del problema de su origen o su posible unicidad- la condición central de nuestro tema.

Sin vida no hay sistemas ecológicos, ni medio ambiente, y por tanto, tampoco existen agresiones o protecciones al medio ambiente.

Sin vida solo hay estados y variaciones de materia inanimada y energía siguiendo las leyes naturales del cosmos. No existe ni un solo estado físico o fenómeno cósmico que resulte una “agresión” o una “protección” para los mundos inanimados del Universo.


3.1. El ecosistema natural



La Tierra posee, pues, una biosfera, que consiste en la totalidad de las capas del planeta, pobladas con diferente densidad por los seres vivos:

desde la atmósfera hasta las capas superficiales de la corteza terrestre y las profundidades marinas.

 

FIGURA ESCENARIO TERRESTRE

Fijamos el "escenario terrestre" y sus características física dentro del sistema solar,
como entorno del sistema "medio ambiente".

Cada ser vivo encuentra aquí unas determinadas condiciones de vida, resultantes a partir de lo que ofrece el correspondiente espacio vital. De un lado, las sustancias, energías, y características de la “naturaleza inanimada” circundante, y por otro lado, los seres vivos vecinos que pertenecen a la “naturaleza animada”. Este espacio y sus condiciones de vida es lo que denominamos medio ambiente.



Los seres vivos tienen una gran variedad de relaciones con el así definido medio ambiente. Estas interrelaciones entre espacio animado e inanimado es lo que conocemos por sistema ecológico o, más brevemente, ecosistema.


SISTEMA NATURAL

El ecosistema posee un equilibrio natural. Mediante una gran variedad de procesos reguladores, los beneficios y los perjuicios, el daño y la regeneración, lo que se recibe y lo que se ofrece, se encuentran dispersos por la globalidad del sistema de manera que la vida no se autodestruye, pero tampoco es cierto que los árboles “crezcan hasta el cielo".

En el espacio vital existen grandes fronteras, como por ejemplo unas condiciones físicas inalterables. A nuestro planeta le separa una distancia determinada del sol, tiene un volumen determinado y una composición determinada, tiene una luna y atrae de vez en cuando a meteoritos de distinto tamaño, gira alrededor de su propio eje y posee un campo magnético.



Todas estas condiciones de carácter físico también han producido, dentro de la historia terrestre, variaciones en las condiciones de vida que ha ido ofreciendo la biosfera.

Pero la evolución siempre ha permitido el desarrollo de formas de vida que encontraban en estas condiciones auténticos "nichos ecológicos", es decir un medio ambiente en el que se podía vivir. Así pues, la gran variedad de formas de vida han podido expandirse y llenar la biosfera dentro de las barreras naturales.

 

3.2. El medio ambiente artificial

Sin embargo, en un intervalo muy reciente de la historia del planeta, ha aparecido en la biosfera un ser vivo, el hombre, que posee la capacidad de traspasar el marco de su ecosistema gracias a sus facultades y a su comportamiento. Tiene la necesidad de transformar su entorno para algún fin.



Sus fines son, por ejemplo, poder, lujo, comodidad, seguridad, formas de organización social.

Para realizar estos fines se ayuda de medios técnicos que actualmente constituyen un nuevo componente del sistema, la producción técnica, no biológica, en el sentido más amplio de la palabra.

Extrae los recursos del espacio vital natural y los resultados son utilizados por las personas en su civilización.

SISTEMA ARTIFICIAL

Como esta producción técnica repercute adicionalmente en los procesos naturales, se deja sentir su influencia en la globalidad del medio ambiente, adquiriendo peso específico en todo el sistema. Así pues, además de la naturaleza animada y la inanimada ha aparecido en el ecosistema una nueva componente: la civilización. Al medio ambiente natural se ha añadido el medio ambiente artificial humano.

Agresiones al medio ambiente son aquellas variaciones en el estado de éste, que son lo suficientemente rápidas, poderosas y diferenciadas como para dejar de ser consideradas como estado natural o estado natural deseable. Estas variaciones aparecen en aquellos lugares en los que se han formado grandes aglomeraciones humanas y actividades propias de la civilización. En este sentido, la protección del medio ambiente, es decir, el impedimento y control de variaciones indeseables y perjudiciales para un estado calificable de “normal” y digno de ser conservado, no es un fenómeno de nuestros días sino que fue considerada regionalmente una labor a tener en cuenta en épocas pasadas (por ejemplo en la antigua Roma).

Sin embargo, lo que sí ha surgido como algo nuevo es la propagación y la acumulación de las agresiones y de la necesidad de protección, formando una problemática global del medio ambiente, de la cual ya no se libra prácticamente ningún lugar de la Tierra.


Teniendo en cuenta el grado en que ha sido modificado por la acción del hombre (acción antrópica), un sistema ambiental puede ser clasificado como:

Sistema natural: no modificado

Sistema modificado: ha sufrido pérdidas de algunos elementos naturales, pero conserva su estructura original.

Sistema cultivado: se ha modificado la estructura original. Disminuye la biodiversidad, pero no se la anula.

Sistema construido: totalmente artificial (ciudades).

 



Actividad Práctica Nro. 2

Lea atentamente el documento “La Tierra como una nave espacial” y la traducción del fragmento de la conferencia “Lecciones de colapsos ambientales en sociedades del pasado”.

  • En el primero, Kenneth Boulding presenta sucintamente su teoría de la “Economía de la Nave Espacial”(34), en la que la Tierra es una nave espacial que está materialmente cerrada, pero que recibe energía del sol.

Según esta concepción, la Tierra tiene una cierta cantidad de energía almacenada en forma de combustibles fósiles, pero una vez que ese stock se agote, será necesario depender exclusivamente del aporte solar. El objetivo de la "Economía de la Nave Espacial " es: mantener el material y a los habitantes de la nave en buen estado, minimizando la pérdida del valor intrínseco.

  • En el segundo se extrae la presentación de Jared Diamond(35) del caso del colapso de la civilización en la Isla de Pascua. Existen abrumadoras evidencias recientes provenientes de la arqueología y de otras disciplinas, acerca de que algunos colapsos misteriosos consistieron en suicidios ecológicos autoinfligidos.

Estos fueron el resultado de impactos humanos en el ambiente, que causaron problemas similares a los problemas ambientales que enfrentamos hoy, aunque esas sociedades pasadas, que eventualmente colapsaron, tenían muchas menos personas y mucho menos potentes tecnologías destructivas que las que tenemos hoy.

¿Por qué colapsan las sociedades? Esa pregunta presenta un misterio romántico, pero también presenta el gran problema intelectual y científico de porqué se derrumbaron algunas sociedades, mientras que otras no. Incluso, más que un misterio romántico y un problema intelectual y científico, es un problema importante de política pública.

A partir de las lecturas realizadas, sírvase completar la siguiente matriz de análisis comparativo entre la desaparecida civilización de la Isla de Pascua y la Espacionave Tierra :

Aspectos a comparar

Isla de Pascua

Espacionave Tierra

Términos de comparación*

Tipo de Sistema (cerrado/abierto)

     

Posibilidad de recibir ayuda externa (SI/NO)

     

Posibilidad de emigrar masivamente (SI/NO)

     

Disponibilidad de fuentes de energía renovables (SI/NO)

     

Disponibilidad de fuentes de energía no renovables (SI/NO)

     

Materias primas (renovables/no renovables)

     

Capacidad de dañar al ambiente de las tecnologías disponibles (alta/baja)

     

* Indicar para cada aspecto si la situación entre las dos unidades de análisis es Similar, Opuesta o No comparable.

 

 

(33) Adaptado de Siemens, 1989. Protección del Medio Ambiente. Un intento de presentación sistémica. Siemens Aktiengesellschaft, Berlín y Munich.
(34)Boulding, Kenneth, 1966. The Economics of the Coming Spaceship Earth John Hopkins University Press, ( 3:14 ). Baltimore .
(35)Diamond, Jared, 2004. Lessons from Environmental Collapses of Past Societies. Fourth Annual John H. Chafee Memorial Lecture on Science and the Environment: Water for a Sustainable and Secure Future. Washington , DC : National Council for Science and the Environment, January 29, 2004.
http://www.ncseonline.org/NCSEconference/2004conference/page.cfm?FID=4142 consultado 27/06/2005

 
Inicio
 
Salir