|
2.1. Antecedentes
La Teoría General de los Sistemas es formulada en 1937 en un Seminario de Filosofía en la Universidad de Chicago por el Biólogo Von Bertalanffy (29) , pero temiendo el rechazo la guardó hasta después de la guerra, donde se pusieron de moda los modelos y las explicaciones abstractas de la realidad.
La Teoría ofrece una visión de conjunto y permite analizar en forma integral e integrada los problemas que afectan a la organización y funcionamiento de la realidad, a través de la compleja red de las interrelaciones que la caracterizan; nació acompañada de otras líneas de pensamiento convergentes(30):
2.2. Concepto de Sistema
|
 |
Conjunto de partes relacionadas entre sí, que interactúan en forma permanente con el propósito de alcanzar objetivos comunes.
Además, debe tenerse en cuenta que un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados de modo tal que producen un resultado superior a la simple agregación de los elementos y distinto de ella. |
|
|
|
 |
Todo sistema está compuesto por subsistemas y compone un suprasistema.
Un sistema es una abstracción; lo que en determinada situación puede concebirse como un sistema, en otra puede ser entendido como un subsistema o un suprasistema.
En otras palabras, e l concepto de sistema es relativo, es decir que existe una jerarquía de sistemas en la que todo sistema es un subsistema (respecto al sistema mayor del que forma parte) y es a su vez un suprasistema (respecto a los sistemas que forman parte de él).
|
|
|
Para saber cómo funciona un sistema deben estudiarse sus subsistemas y para conocer por qué funciona debe conocerse el suprasistema.
Los sistemas pueden clasificarse en abiertos, cuando existe un intercambio de materia, energía e información con el suprasistema y cerrados, cuando esto no ocurre.
2.3. Elementos de un sistema
- Insumos: es todo aquel elemento procedente del medio que es transformado en los procesos para generar productos o cumplir con objetivos.
- Procesos: es el elemento intermediario del sistema que recibe insumos y genera productos.
- Productos: es el elemento que representa el resultado final del proceso y la expresión material final de los objetivos.
- Control: es el elemento que verifica el cumplimiento de los objetivos, comparando lo previsto con lo que en realidad ocurre. Es lo que le otorga direccionalidad al sistema.
- Retroalimentación: es el elemento que comunica internamente al sistema a través de mecanismos que regulan su funcionamiento.
FIGURA SISTEMA MODELO

|
|
(29) Bertalanffy, Ludwig von, 1969. General systems theory: a critical review, en Litteter, Joseph A., ed., Organizations: Systems, Control and Adaptation, 2da. ed., 2 ( 7:30 ), New York.
(30) Soto Borbón, Enrique, 1984. Organización y programación: enfoque sistémico. Ed. ICAP, San José de Costarrica.
(31) Wiener, N., 1948. Cibernetics or Control and Communications in the Animals and the Machine. MIT. Massachussetts.
(32) Shannon, Claude y Weaver, Warren, 1949. The Mathematical Theory of Communication, University of Illinois Press. |
|