Actividades


Lectura obligatoria

Para completar este punto deberá leer:

Hay textos que se acompaña que son centrales:

1. Lee Bolman y Terence Deal: “Organización y Liderazgo. El arte de la decisión, EUA, Addison-Wesley Iberoamericana”, 1995. Capítulos 1 y 2.

Bolman y Deal señalan que, para comprender exhaustivamente el fenómeno organizacional, debemos analizar distintas dimensiones, a partir de diversas perspectivas: estructural, de recursos humanos, políticos y simbólicos. Cada una de estas se centra en distintos aspectos y está vinculada a ciertas escuelas que estudiaron las organizaciones. Desde la perspectiva estructural se estudiarán los factores vinculados al diseño estructural, la división y coordinación del trabajo. La perspectiva de recursos humanos se centra en los miembros que componen la organización y sus interrelaciones. La perspectiva política estudia las relaciones de poder que se observan dentro y fuera de la organización. La perspectiva simbólica abandona la racionalidad y nos muestra que la realidad es una construcción mediatizada por símbolos.


2. Fast Company: ¿Por qué las empresas son tan inhumanas? (Reportaje a Peter Senge). Publicado en el Diario “Clarín” el 4 de julio de 1999.

En este artículo el autor señala que la metáfora de la organización como una máquina no sirve y que es necesario utilizar una nueva metáfora, la del jardín, donde los ejecutivos se ocupen de sembrar el cambio.


3. Norberto Góngora: “Reforma del Estado y Posibilidades de un Cambio en el modelo de gestión” en Revista Perspectiva y diálogo internacional”, Año 6 Nº 7, Bs.As., 1994.

En este artículo se exponen dos modelos de gestión contrapuestos: el modelo de gestión por normas y el modelo de gestión por resultados. A partir del modelo de gestión por resultados, el autor realiza una propuesta de la gestión a través de unidades de gestión y resultados.


4. Henry Mintzberg: “El capitalismo necesita del equilibrio: No es posible manejar al gobierno como una empresa”, en: Revista Gestión Vol. 1, N° 4, julio-agosto 1996, Buenos Aires.

Mintzberg advierte de la necesidad de encontrar un equilibrio en el capitalismo, donde exista un sector privado y un sector estatal fuerte. El autor desmitifica el management, señalando que hay que aprender a gobernarlo. Por otra parte, analiza los distintos modelos que proponen aplicar el management al gobierno.

5. Gareth Morgan: “Imágenes de la organización”, México, Alfaomega- Ra-ma, 1993. Capítulos 1, 2 y 3.

El autor ante la complejidad del fenómeno organizacional, señala que este puede ser analizado a partir de visiones y enfoques diversos. Por otra parte, advierte que estas distintas visiones favorecen distintos intereses, que deben evidenciarse. Para esto propone utilizar la lógica metafórica. En el capítulo 2 se analiza la organización a partir de la metáfora de la máquina. Esta responde a la visión clásica sobre las organizaciones. Se las concibe como máquinas, compuestas con distintas partes que se engranan para que funcione como un todo sincronizado, en búsqueda de un objetivo previamente establecido, de forma rutinaria y predecible. En el capítulo 3 se estudia a la organización como organismo. Se reconoce la importancia de los individuos que integran la organización como los componentes de este organismo, y las relaciones de intercambio con el entorno que afectan al organismo.

A los efectos de guiarlo en la lectura se acompañan una serie de preguntas sobre los textos que debe leer.

 
 
 
Inicio
   
Salir