Nacemos, crecemos y morimos en organizaciones.
Nuestro ciclo de vida está influido por organizaciones que pautan
nuestra conducta.
Pero, ¿qué son las organizaciones?
Existen numerosas definiciones de organizaciones.
Una definición clásica es la de Talcott Parsons,
quien indica que “…las organizaciones son unidades
sociales – o agrupaciones humanas- deliberadamente construidas o
reconstruidas para alcanzar fines específicos”.(2)
Amitai Etzioni realiza un análisis de esta definición y
nos aporta precisión sobre algunos elementos. En tal sentido, señala
que en las organizaciones:(3)
Existe división de tareas y funciones, de poder y de las
responsabilidades de la comunicación: división horizontal
y vertical del trabajo.
Intervienen uno o más centros de poder que dirigen su actuación
hacia fines específicos, y que revisan la actuación y
el diseño estructural de la organización para aumentar
la eficiencia en función de sus intereses.
|
 |
DEFINICION
Todos los que estudian las organizaciones reconocen que son
entidades sociales encaminadas al logro de fines específicos
con un mínimo de división horizontal y vertical
del trabajo. |
|
|
SCHLEMENSON(4) nos advierte acerca de
su relación con el contexto en el que se inserta: una organización
es "un sistema sociotécnico integrado deliberadamente,
constituido para la realización de un proyecto concreto, tendiente
a la satisfacción de sus miembros y de una población o audiencia
externa que le otorga sentido. Está inserta en un contexto socio
económico y político con el cual guarda relaciones de intercambio
y mutua determinación".
Estas definiciones nos permiten observar que el fenómeno organizacional
es complejo, y que las organizaciones:
- no son coherentes y ordenadas
- no son homogéneas,
- son conflictivas, y
- tienen contradicciones.
Para abarcar esta complejidad, este fenómeno no puede ser abordado
en el nivel organizacional, como clásicamente se ha realizado. Francisco
Suárez(5) sugiere que este fenómeno
debe ser analizado en el marco de la Sociología de las organizaciones en tres niveles:
- INDIVIDUAL: analizado a los miembros que componen las
organizaciones y los problemas relacionados con la motivación
que estos poseen para participar en la vida organizacional.
- ORGANIZACIONAL: observando los fines, objetivos y metas organizacionales;
el sistema normativo que los sostienen; las estructuras socio-técnicas;
las estructuras de poder; el proceso de cooperación, conflicto
y comunicación; etc.
- SOCIAL: ya que las organizaciones son entidades que se enmarcan
en un contexto social determinado, es importante, analizar también
el papel de las organizaciones en las transformaciones sociales y cómo
estas transformaciones las afectan.
Ahora bien, existen distintos tipos de organizaciones.
En general la teoría organizacional clásica ha puesto el foco
de análisis en organizaciones privadas, fundamentalmente en empresas.
|
Sin embargo, en el presente trabajo haremos referencia a organizaciones
cuyas funciones son proteger, mantener o mejorar el bienestar de los individuos,
a través de la definición, formación o alteración
de sus atributos personales, como los hospitales, las escuelas, entre
otros. A estas organizaciones se las denomina “organizaciones
al servicio del hombre”(6). |
Estas organizaciones trabajan directamente con y para la gente, lo que
les confiere un carácter específico.
Estas organizaciones se caracterizan por:
- Trabajan con individuos dotados de valores que afectan a la mayoría
de sus actividades. Los individuos deben otorgar algún tipo de
consentimiento, aunque sea pasivo, al accionar de la organización.
- Sus objetivos son indefinidos, ambiguos y llenos de problemas.
- Operar en un ambiente turbulento, de ambigüedad moral y muy condicionado
externamente.
- Operar con tecnología indeterminada, pues la materia prima es
compleja, variable e inestable; los conocimientos de cómo funcionan
son parciales; y los atributos que se intentan transformar no son fácilmente
medibles.
- Las actividades se centran en relaciones entre grupos de individuos:
el personal y los usuarios. Estas determinan el éxito o fracaso
de estas organizaciones.
- Carecen de medidas de conducta válidas y confiables, lo cual
las hace resistentes al cambio y la innovación.
- Los usuarios de la organización no son sujetos pasivos.
- Muchas veces los usuarios de estas organizaciones, están obligados
a vincularse con estas instituciones. Al no existir una vinculación
voluntaria, suele existir resistencia a los procesos que estas organizaciones
imponen.
- Los individuos que las integran, tanto el personal como los usuarios
tienen historias distintas, situaciones socioeconómicas variadas,
distintas culturas que los llevan a observar la realidad desde distintas
perspectivas.
- En muchos casos la familia de los usuarios interviene en las actividades
de la organización.
- El personal de estas organizaciones requiere carisma para llevar adelante
el proceso de transformación.
|
Muchos estudios sobre este tipo de organizaciones se olvidan de estas
características, y se basan en aportes de la teoría de las
organizaciones que no explican acabadamente alguna de sus especificidades. |
Cultura
organizacional
Racionalidad Instrumental
División de Tareas
Control y autoridad |
Cultura
Organizacional
Autonomía
Responsabilidad
Evaluación y Rendición de Cuentas |
Diagnóstico
y evaluación organizacional |
Diagnóstico
y evaluación organizacional |
Cambio
organizacional |
Cambio organizacional |
|
(2) PARSONS, Talcott citado por ETZIONI, Amitai:
Organizaciones Modernas. Ed. UTEHA, Segunda Reimpresión. México,
1975. Pág.4.
(3) ETZIONI, Amitai. Op.Cit.
(4) SCHLEMENSON, Anibal: Análisis Organizacional
y empresa unipersonal. Grupos e Instituciones. Ed. Paidós. Buenos
Aires. 1988.
(5) SUAREZ, Francisco: "Introducción
a la sociología de las organizaciones". Facultad de Ciencias
Económicas. UBA. Buenos Aires. 1971.
(6) HASENFELD, Yeheskel. Organizaciones al servicio
del hombre. Fondo de Cultura Económica. México, 198?.
|