La administración entre los años 1700 y 1900 - 8

Henry Towne

Presidente de la compañía manufacturera Yale y Towne, durante cuarenta y ocho años, Henry Towne, implementó nuevos métodos administrativos en las plantas de su empresa. Los editores de Industrial Management, The Engineering Magazine, afirman que ya en 1870, Towne iniciaba la aplicación sistemática de métodos administrativos eficientes; y que  su conferencia “El  ingeniero como economista” presentado ante la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos en 1886, probablemente inspiró a Frederick Taylor a dedicar el trabajo de toda su vida a la administración científica.

En su conferencia, Towne destaca que la administración del taller es tan importante como la administración de ingeniería en la eficiente dirección de una empresa.

Este pedía que la administración fuera considerada una ciencia con su propia literatura, revista y asociaciones. Sólo a través de dicho intercambio, señalaba Towne, se podían los empresarios beneficiar de la experiencia de otros.

En una segunda conferencia, “Reparto de ganancias”, publicada en 1896, Towne afirma que el reparto de utilidades no es un ajuste equitativo, ni una solución correcta a un problema económico.

El plan de Towne garantizaba una tasa de salario definida para cada empleado, con la ganancia que cada departamento obtenía sobre un
nivel científicamente determinado, dividido al 50 por ciento entre patrón
y empleado.

En su tercer ensayo “La evolución de la administración industria”, escrito en 1921,
Towne comparó el estatus de la administración científica en 1886 y en 1921, observando particularmente los establecimientos de cursos de administración industrial en
escuelas técnicas y universidades y acreditando a F. W. Taylor como el apóstol del movimiento científico.

La principal contribución de Henry Towne, fue que fijó el clima y la
atmósfera propicia para la posterior aplicación de métodos científicos.
Su plan de reparto de ganancias como sistema de pago de salarios fue de menor importancia.

 

Frederick Halsey

En 1891, Frederick Halsey presentó un importante trabajo ante la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos en el cual esbozaba sus ideas sobre salarios.


Halsey estaba fundamentalmente en desacuerdo con el plan de informe de ganancias de Towne, ya que pensaba que las utilidades provenían de muchas otras fuentes aparte de la producción de los trabajadores. Además estaba en completo desacuerdo con la práctica prevaleciente de reducir la tasa de salario a destajo cuando el obrero estaba percibiendo una cantidad de dinero demasiado grande.

El “plan de primas” sugería la determinación de un tiempo normal para efectuar un trabajo, con una prima que le sería pagada al empleado por el tiempo empleado.
Este plan garantizaba a cada trabajador la paga completa de su día de trabajo más la prima si su iniciativa así lo requería.

Bajo el plan de Halsey, se les concedía a los trabajadores el tiempo que habían utilizado en el pasado como norma. Si aumentaban su producción, dos terceras partes de la ganancia eran para el patrón y una tercera parte para el empleado, con la seguridad para la administración proveniente de las dos terceras partes de la utilidad.

Se han desarrollado muchos planes de primas para pago de salarios, pero el de Halsey se le considera una contribución original a la administración por varias razones. En primer lugar, fue un intento de mitigar el antagonismo entre la administración y los empleados causado por los salarios; y garantizaba una tasa diaria o por hora basada en la actuación anterior del empleado más una prima adicional de un medio a un tercio del ahorro logrado por el trabajador. Bajo el plan de Halsey, por tanto, las ganancias del empleado no serían excesivas aún si doblaba su producción y el patrón se vería tentado a reducir la tasa de la prima, ya que él, lo mismo que el trabajador, se beneficiaba con la producción adicional. Finalmente, éste plan era un avance sobre el plan de Towne, ya que en este último un aumento en la producción implicaba una pequeña recompensa tanto para el buen como para el mal trabajador.

El plan de Halsey tuvo una importante influencia en Gran Bretaña y en Estados Unidos y, a la par que las ideas de Taylor por el pago a destajo, sirvió como modelo para sistemas subsecuentes de pagos a salarios.