De la herramienta a la máquina |
|
 |
Hasta finales del siglo XVIII el hombre había utilizado herramientas que dependen de la fuerza y habilidad de la persona que los maneja.
 |
Estos instrumentos pueden reproducir los movimientos mecanizados que pueden repetir indefinidamente; cuando este movimiento es inducido por un motor, surge la máquina. |
El primer sector inglés en mecanizarse fue el textil, y dentro de éste, el del algodón.
 |
En 1733, el relojero Kay patentó su invento conocido como la “lanzadera volante”, que permitía tejer piezas más anchas que la apertura de los brazos de un trabajador aumentando así su rendimiento. |
 |
En 1738, Wyatt y Paul logran incrementar también la productividad en la hilatura registrando una máquina, que prescinde de los dedos humanos, obteniendo hilo de algodón. |
|
|
Aunque la introducción de estos inventos fue lenta, no utilizándose hasta 1760, significan una gran transformación en el ciclo de producción textil y el primer paso de lo que se llamaría revolución industrial.
Gracias a estos y otros inventos el algodón pronto superó a la lana constituyéndose en el sector puntero de la economía. |
|
|