|
 |
En una primera aproximación a la definición de patrimonio, digamos que la palabra tiene, en lengua española, dos acepciones básicas. Por un lado hace referencia a un conjunto de bienes, que son propiedad de una persona, una sociedad, un Estado, etc., que pueden traducirse en un valor económico. Pero a la vez la palabra patrimonio tiene el sentido de
herencia, es decir todo aquello que se recibe de los padres o de generaciones anteriores. En esta última acepción es que la palabra nos remite a su origen etimológico, el término latino pater, padre. |
|
|
Cuando hablamos de patrimonio cultural o natural estamos haciendo referencia a un conjunto de bienes, pero no cualquier tipo de bienes sino a un conjunto más bien restringido, cuyos componentes han sido seleccionados en función de determinados valores, que pueden estar asociados a la historia, el arte, la ciencia, etc. El patrimonio cultural está compuesto por bienes producidos intencionalmente por el ser humano, sean materiales o inmateriales, en tanto que el patrimonio natural incluye bienes en los que el ser humano no ha tenido intervención.
Vamos a hacer un rápido recorrido por la historia para verificar cómo nació y evolucionó el concepto de patrimonio.
Los antiguos romanos denominaban monumentum a las construcciones que habían sido erigidas con el fin de hacernos recordar algo:
- un personaje,
- un suceso,
- una campaña militar,
- etc.
La palabra deriva del verbo latino monere, que quiere decir justamente recordar.
En este sentido, eran monumentos:
- los arcos de triunfo,
- las columnas conmemorativas,
- las lápidas,
- etc.
|
 |
Esta acepción de la palabra monumento, ligada a la idea de recordar o conmemorar, se utiliza aún en la actualidad. Cuando hablamos, por ejemplo, del monumento a un determinado prócer, estamos haciendo referencia a un objeto material (una escultura, un monolito, una placa) que tiene como finalidad rememorar, es decir hacernos recordar, la figura de ese personaje determinado. |
|
|
Debieron pasar casi mil años desde la caída del Imperio Romano para que surgiera otro concepto que se utiliza hasta la actualidad: monumento histórico.
Según algunos autores, especialmente Françoise Choay, la idea de monumento histórico es propia del Renacimiento, se origina en Italia hacia el siglo XV.
|
 |
Recordemos que el Renacimiento fue uno de los movimientos culturales más importantes de la historia del ser humano. Se basó en una vuelta a valores y principios estéticos de la antigüedad clásica, principalmente la antigua civilización romana. Lo que los intelectuales, escritores, artistas y arquitectos del Renacimiento quisieron de alguna manera hacer “renacer” era la antigua Roma. |
|
|
|