Como veremos sobre todo a través de ejemplos en el seminario presencial, estos términos no dejan de prestarse a interpretaciones, pero lo cierto es que durante la segunda mitad del siglo XX y lo que va del presente, se incorporaron al patrimonio material construido bienes que corresponden a:
- las arquitecturas populares,
- al mundo industrial (fábricas, bienes ferroviarios, puertos, etc.),
- bienes modernos, correspondientes al siglo XX,
- etc.
Conjuntamente con los avances en el campo conceptual, ha crecido el interés por parte de la comunidad, que pasó del campo de los eruditos a un público mayor en número y diversificado en cuanto a edades y formación
Los avances no sólo en el concepto de patrimonio sino en la misma historia del arte y la arquitectura, sumado a los aportes de ciencias como:
- la antropología,
- la arqueología y
- la etnología
Todo esto conducía a abandonar la idea de monumentos aislados a favor de “agrupaciones culturales complejas y multidimensionales”, dejando de lado una visión puramente arquitectónica del patrimonio.
Resultaba necesario entonces incorporar tipos, regiones y períodos poco representados en el mundo patrimonial.
Uno de los avances más significativos en la evolución del concepto de patrimonio reside en una ampliación de la escala, que lleva hoy la idea del patrimonio hasta la consideración del territorio.
Durante los últimos veinte años se ha dado un avance notable en la teoría del patrimonio, a través de la incorporación de nuevas categorías patrimoniales, entre las que se destacan los paisajes culturales y los itinerarios culturales. También ha ganado importancia la consideración del patrimonio intangible o inmaterial.
|
 |
La idea de paisaje cultural no es nueva, ya que el concepto fue definido en 1929 por el geógrafo norteamericano Carl Sauer, invocando la modificación del medio natural por un grupo cultural. |
|
|
Sin embargo, el concepto cobró fuerza en la década de 1990, en que se lo incorporó en las Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.
|
 |
UNESCO define a los paisajes culturales como “la obra conjunta del ser humano y la naturaleza” y se reconocen tres posibles subcategorías de paisaje cultural:
- el diseñado y creado intencionalmente por el hombre, lo que comprende jardines y parques construidos con intenciones estéticas, los que a menudo, aunque no siempre, están vinculados con edificios o conjuntos edilicios monumentales.
- el paisaje evolutivo, resultado de un imperativo inicial de tipo social, económico, administrativo o religioso, que se ha desarrollado hasta su situación presente asociado y en respuesta a su entorno natural. En esta categoría es posible identificar dos tipos: el paisaje cuyo proceso evolutivo concluyó en algún momento del pasado pero sus rasgos distintivos son aún visibles (paisaje relicto) y el que continúa con un proceso evolutivo hasta el presente, jugando un papel activo en relación con la sociedad contemporánea a la vez que exhibiendo evidencias materiales de su evolución a lo largo del tiempo.
- Los paisajes culturales asociativos, es decir vinculados a eventos religiosos, artísticos o culturales, en los que pueden ser insignificantes o aun ausentes evidencias materiales.
|
|
|
|
 |
El concepto de itinerario cultural es aun más reciente. |
|
|
Comenzó a trabajarse a continuación de la inscripción por parte de España del Camino de Santiago de Compostela en la Lista del Patrimonio Mundial, en 1993, y se afianzó a partir de una serie de reuniones de expertos y de la creación del Comité Científico Internacional de ICOMOS referido al tema.
|