¿Por qué es importante el patrimonio?

Patrimonio e identidad

En el apartado anterior ya se perfilaron algunas cuestiones en relación a por qué es importante el patrimonio, al vinculárselo con la identidad cultural de la comunidad.

Algunos autores contemporáneos, inclusive, definen al patrimonio como el referente de la identidad cultural de la comunidad. Veamos qué quiere decir esa frase. 

El tema de la identidad, de pos sí, es sumamente complejo, ya que se puede abordar desde campos disciplinares como la filosofía, la psicología o la antropología. Dado que en este momento estamos en una etapa de introducir conceptos generales que permitan comprender qué es el patrimonio y por qué es importante, haremos sólo una referencia breve y lo más simple posible.



En una primera aproximación, entendemos a la identidad  como  aquellos rasgos que distinguen a un  sujeto de los demás, o la pertenencia de una persona a una determinada comunidad cultural, en la que comparte con otras personas las mismas creencias y los mismos valores básicos.

En el caso de entidades colectivas (etnias o nacionalidades), identificar a un pueblo  sería  reconocer los rasgos que permitan diferenciarlo frente a otros grupos: el territorio en que habita, lengua que habla, los rasgos culturales, la memoria histórica, las tradiciones. Es decir, se trata de componentes que son reconocidos como propios y distintivos por todos los integrantes de una determinada comunidad.

En este marco, más que breve para un tema tan complejo, queda claro por qué es importante el patrimonio. Un determinado paisaje, un monumento histórico, un tradición o festividad que son reconocidos por la comunidad como propios, son algunos de los objetos, como ven materiales o inmateriales, en los que ese grupo se siente identificado.

Para concluir con este apartado, introduciremos otra idea, también compleja pero ineludible.

Después de leer todo lo anterior, alguno puede estar preguntándose:

  • ¿quién decide qué es patrimonio y qué no?
  • ¿con qué criterios se seleccionan los objetos que pasan a integrar los elencos patrimoniales?

Se trata, una vez más, de preguntas complejas, cuyo tratamiento llevaría a largas discusiones y debates. Incorporamos en ese sentido dos conceptos, aportados durante las últimas dos décadas desde las ciencias sociales: el patrimonio como construcción social y como invención.

Tal como las explica el antropólogo Llorenç Prats en un texto del año 1997, la noción de “construcción social” implica que el patrimonio es algo que no existe en la naturaleza sino creado (construido) por el hombre, que no existe en todas las sociedades y que no ha existido en todos los períodos de la historia.

La idea de “invención” hace referencia a una cierta manipulación por parte del poder político y de grupos de individuos, como intelectuales y eruditos, quienes son los que seleccionan los objetos que serán patrimonio y transmiten luego para su legitimación por parte de la sociedad.

Importancia económica del patrimonio  

Además de las cuestiones culturales que mencionamos en el párrafo anterior, es indiscutible que el patrimonio tiene también una gran importancia desde el punto de vista económico, tema que será tratado con más detalles en algunos seminarios del Posgrado.

La importancia económica deriva, en primer lugar, del hecho que muchos componentes patrimoniales, sobre todos los tangibles, son bienes que tienen un valor de mercado, que implican, por ejemplo en el caso de edificios, superficies construidas cubiertas, útiles para albergar funciones.

De ahí que una cuestión básica en la gestión del patrimonio es qué uso se les da a los bienes patrimoniales de modo de optimizar la explotación racional de un recurso económico.

La importancia económica del patrimonio está también vinculada a la renta o beneficio que puede generar.

En este punto comienza a jugar un papel importante su vinculación con el turismo:

  • un paisaje,
  • un monumento histórico,
  • un parque,
  • una festividad tradicional,
  • etc.,

Estos actúan como atractivos para visitantes, que pueden ser los mismos residentes locales o bien provenientes de otros destinos.

La renta se origina no sólo a través del precio de las entradas que hay que pagar para la visita a muchos de estos sitios sino también en forma indirecta: para poner en marcha es sistema hay que contar con infraestructura y equipamiento (alojamiento, restauración, compras) y para todo eso se necesita personal (guías turísticos, empleados, camareros, etc.)

Es decir, se generan puestos de trabajo. Como veremos en ejemplos que se analizarán a lo largo de todo este Posgrado, el desarrollo del turismo a través del patrimonio es uno de los pilares de desarrollo para muchas comunidades y regiones en todo el mundo.

 
 
Inicio
 
Salir