Las  formas de intervenir en el patrimonio  

Tareas básicas

En una primera aproximación, podemos expresar que hay cuatro tareas fundamentales en relación con el patrimonio: identificación, protección, conservación y valoración.

Vamos a hacer una referencia breve a cada una de ellas de modo de introducir los conceptos básicos referidos a la gestión, para ver luego, en forma más detallada, diferentes actitudes que han surgido a lo largo del tiempo en relación con el patrimonio cultural.

Identificación

La primera tarea en relación con el patrimonio es su identificación, es decir definir y acordar qué bienes formarán el acervo patrimonial, dónde están localizados, cuáles son sus características, a quién pertenecen, en qué estado de conservación se encuentran, etc. Esta tarea de identificación se realiza a través de inventarios. 

Los inventarios son instrumentos para proceder al registro sistemático de los bienes patrimoniales. Permiten establecer diagnósticos de situación y constituyen una tarea de base ya que a partir de ellos es posible definir políticas, planes y programas de preservación del patrimonio.

A lo largo del tiempo se han utilizado diferentes métodos y técnicas para realizar inventarios; por lo general la tarea implica tanto trabajo de campo como investigación en archivos y bibliotecas, además de la tarea de procesamiento de la información.

Tradicionalmente se han utilizado formularios para el registro de los bienes patrimoniales, diseñados según las necesidades específicas de cada caso. Esos formularios solían llenar.

Protección

La protección implica una serie de acciones y medidas para asegurar la pervivencia de bienes patrimoniales, pero sin intervenir directamente sobre ellos sino asegurando el contexto para ello.

Los instrumentos básicos para la protección son un sistema normativo y un marco administrativo adecuados.

Por sistema normativo entendemos las leyes, decretos, ordenanzas, etc., que promueven o disponen la conservación del patrimonio.

El marco administrativo está formado por los organismos, en todos los niveles de gobierno, que tienen la responsabilidad de la tarea.

También forma parte del sistema de protección la delimitación de zonas, es decir definir límites dentro de los cuales de pondrán en práctica medidas para la conservación del patrimonio.

Es frecuente que además de las zonas de protección se definan, en su entorno, zonas de amortiguamiento; se trata de áreas que, si bien no contienen los componentes patrimoniales esenciales, actúan como colchón o tampón entre las mismas y otras áreas en las que no se aplican medidas de protección.

Conservación

Bajo esta denominación incluimos a todas las acciones que se llevan a cabo sobre los bienes patrimoniales de modo de asegurar su pervivencia en el tiempo.

Según el tipo de bien de que se trate (objeto, edificio, sitio, área, paisaje, etc.) se podrán aplicar diversas acciones de conservación. En este sentido, hay una serie bastantes amplia de términos que se utilizan, en algunos casos en contextos geográficos específicos.

Haremos mención a los principales, con una breve explicación de los mismos:

Conservación - Conjunto de intervenciones sobre los bienes patrimoniales que tiene como fin asegurar su pervivencia en el tiempo y su adecuado funcionamiento. Según la Carta de Venecia, la conservación incluye el mantenimiento permanente del bien, la asignación de usos compatibles con sus características, la permanencia de sus partes componentes y de las obras de arte integradas y la conservación del entorno de los bienes y sitios patrimoniales. 

Restauración - Operación que tiene como fin poner en evidencia los valores históricos y estéticos de un monumento, a través de la recomposición de algunos componentes materiales. Debe tener carácter excepcional y basarse en el respeto por las partes auténticas y en fuentes de información confiables. En las operaciones de restauración se deben descartar las intervenciones basadas en hipótesis. En caso que resulte necesario incorporar componentes contemporáneos, éstos deberán diferenciarse de los originales a la vez que integrarse armónicamente a los mismos.

A veces en castellano se utiliza el término italiano “Restauro” que tiene un carácter más general, incluyendo no sólo la idea de restauración sino también de conservación.

Consolidación - Operación dirigida esencialmente a asegurar la estabilidad estructural del monumento. Cuando las técnicas tradicionales resultan inadecuadas, es posible recurrir a materiales y técnicas contemporáneos, los que deberán distinguirse de los originales a la vez que integrarse armónicamente a los mismos.

Rehabilitación - Término utilizado para referirse tanto a edificios como a conjuntos urbanos. Según la legislación española, la rehabilitación de edificios incluye la mejora, sustitución o provisión de nuevas instalaciones, el incremento de la seguridad y la consolidación y tratamiento de sus partes componentes.

Aplicado a conjuntos o áreas urbanas, el término hace referencia a las actuaciones tendientes a la mejora de la calidad de vida de los habitantes a través de la mejora del soporte físico existente. Incluye la conservación edilicia, la dotación de equipamiento e infraestructura y la mejora de los espacios libres públicos. 

Salvaguardia - Este término se utiliza en la Convención de UNESCO referida al patrimonio inmaterial.  Allí se la define como “las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos”.


Valoración

En esta acción incluimos a todas las actividades que se orientan al conocimiento, aprecio y disfrute del patrimonio por parte del público, tanto por la comunidad residente de cada sitio o ciudad o bien por parte de los visitantes. En este rubro, incluimos entonces acciones de educación, difusión, participación comunitaria, comunicación, etc.

 
 
Inicio
 
Salir