|
 |
Si sintetizamos lo expuesto hasta el momento tenemos que:
- el método científico no coincide con las distintas metodologías propias de cada disciplina, sino con una secuencia ordenada de pasos;
- el método científico es un método para justificar aquello que se sostiene desde la ciencia, y no para descubrir nuevos hechos o leyes científicas;
- el método científico es producto de una reflexión especializada sobre la ciencia, y no de la práctica científica como tal;
- el método científico posee una historia, y una forma actual aceptada.
|
|
|
|
La pregunta típica desde la metodología -epistemología-
ante cualquier afirmación que se presume científica
es la de inquirir si se encuentra fundamentada por la experiencia
observable. A su vez, esta pregunta fundamental puede desglosarse
entre al menos tres.
- La primera de ellas pregunta por la calidad de la experiencia -si es una experiencia adecuada y pertinente-;
- la segunda, por el tipo de relación que se establece entre lo que se observa, y lo que se afirma;
- la tercera, si lo que se observa permite sostener adecuadamente lo que se afirma.
|
Agregamos ahora que el método científico toma en consideración
sólo aquello que se afirma, que se enuncia. No se refiere a ideas
o conceptos, sino a lo objetivo, lo que es público de la ciencia: aquello que se enuncia. Por lo tanto, el análisis
del lenguaje de la ciencia es central para la metodología.
En el próximo escrito lo analizaremos, para caracterizar a continuación
a los distintos métodos que se han sucedido en la historia de la
metodología, comenzando por el inductivo y sus problemas. |