Habíamos dicho que una hipótesis
es una propuesta de solución a un problema. Normalmente dentro
del método hipotético-deductivo, se trata de un problema empírico, que plantea la realidad. Pero también
puede tratarse de un problema dentro de una teoría dada, y
no sólo de un problema empírico
En medicina, el problema puede consistir en el malestar
del paciente, que obliga a buscar signos y síntomas, y proponer
-como hipótesis- que padece una cierta enfermedad.
Los médicos no son científicos, sino que aplican un conocimiento
ya elaborado. Por eso, nuestras hipótesis ya están dadas
dentro de un repertorio conocido de antemano, y cuyas variables dan lugar
al diagnóstico diferencial.
Pero un científico tiene un problema y carece de antecedentes
seguros para formular sus hipótesis. Su respuesta al problema debe
ser original.
¿Cómo se hace? No hay una única manera.
Popper llama intuición al proceso que
permite formular una hipótesis plausible a un problema dado.
Con este término da nombre al proceso creativo, que no sigue
reglas fijas, y que sigue caminos a veces insospechados.
En ocasiones, se propone una hipótesis por analogía con
otras circunstancias; por ejemplo, se puede pensar que la propagación
del sonido en todas direcciones desde una fuente sonora, lo hace por ondas,
similares a las que se provocan en el agua cuando la impacta una piedra.
A veces, la iluminación ocurre mediante un sueño: Kekulé,
un químico que está intrigado por conocer la fórmula
de las sustancias orgánicas, sueña, luego de dormirse mirando
el fuego de una chimenea, con una serpiente que se muerde la cola, y intuye
que allí se encuentra la solución a su problema. Propone,
en vez de un ordenamiento lineal de los elementos de las moléculas,
un orden que se cierra en sí mismo, casi un círculo, un
hexágono; desde entonces, se sabe que las sustancias orgánicas
se ordenan según la forma del ciclohexano. Otras veces, es una
metafísica griega, como el atomismo, la que guía a las investigaciones
sobre la constitución de la materia de fines del siglo XIX que
culminan con la teoría atómica.
Con los nuevos elementos, el esquema del método hipotético-deductivo
es ahora, luego de introducir en el esquema anterior el problema y la
intuición de la que surge la hipótesis, el siguiente:
Llamaremos a este esquema el esquema del método hipotético-deductivo
simple o dogmático.