En el método hipotético-deductivo, se trata de establecer
la verdad o falsedad de las hipótesis -que no podemos comprobar directamente,
por su carácter de enunciados generales, o sea leyes, que incluyen
términos teóricos-, a partir de la verdad o falsedad de las
consecuencias observacionales, unos enunciados que se refieren a objetos
y propiedades observables, que se obtienen deduciéndolos de las hipótesis,
y cuya verdad o falsedad estamos en condiciones de establecer directamente.
Estas consecuencias observacionales son predicciones de que algo sucederá
si la hipótesis es verdadera.
¿Cómo funciona el mecanismo deductivo
que permite pasar desde los enunciados de Nivel II o III, las hipótesis,
a enunciados de Nivel I, sus consecuencias observacionales?
|
 |
Veamos un ejemplo.
La experiencia realizada por Mincovsky en 1889 muestra en un perro
al que se le extirpó el páncreas que desarrolla inmediatamente
una forma severa de diabetes. Inmediatamente, el experimento es
reproducido en los laboratorios de fisiología de todo el
mundo, buscando corroborar el hallazgo.
La hipótesis que se pone a prueba con estas experiencias,
es la siguiente:
|
|
|
Es necesario, ahora, deducir al menos un enunciado observacional que
pueda ponerla a prueba.
Sabemos que de acuerdo a la lógica, es posible hacer una inferencia inmediata -es decir, sin un enunciado medio que haga
de puente entre premisa y conclusión- desde un enunciado general,
una ley, hasta un enunciado existencial que lo niega.
A su vez, la negación del enunciado contrario a la ley es equivalente
a la ley.
Según la lógica, la negación de este enunciado existencial
es equivalente a la ley hipotética, y puede ser escrita a la manera
de una prohibición: "No es posible que exista un perro sin
páncreas que no desarrolle diabetes", expresada como la negación
del enunciado existencial que se deduce inmediatamente de la ley.
Una de las maneras de presentar esta circunstancia, es manifestar que
una ley -hipotética o ya establecida- es equivalente a aquello
que prohíbe que ocurra (algo largamente conocido desde los sistemas
legales: las leyes prohíben). En esta posibilidad de negar que
ocurran determinados sucesos, radica el núcleo central del método
hipotético-deductivo.
Recién ahora damos el paso siguiente, que consiste en ir desde
este enunciado existencial, a un enunciado observacional que lo ponga a prueba.
Este enunciado se armará especificando, concretando, los datos
más generales del enunciado existencial, de tal manera que diga
de qué perro se trata, además de datos generales acerca
de su situación espacio temporal (aunque en la redacción
esta información pueda darse por supuesta).
|
 |
Veámoslo:
"No es posible que a Sultán, que se encuentra en el laboratorio
de Fisiología de la Facultad de Medicina se le extirpe el páncreas,
y no desarrolle diabetes". |
|
|
Como se observa, tiene la forma de una predicción,
predice lo que pueda suceder con Fido. Es este enunciado el que se pone
a prueba, y su verdad o falsedad dirán sobre la verdad o falsedad
de la teoría.
Finalmente, cuando a Sultán se le extraiga el páncreas,
se verá si se vuelve diabético o no, y este resultado se
expresa en un enunciado básico.
Veamos el esquema de los sucesivos pasos del método: |