Una vez vistos, y justificados los pasos del método hipotético
deductivo simple, esbocemos a espejo suyo los pasos que debe tener un
protocolo investigación a los efectos de estar correctamente formulado,
y luego cómo debe ser descripto -en un artículo- la experiencia.
Los pasos son los siguientes:
- Problema
- Hipótesis
- Resultados esperados
- Discusión
El primer punto, Problema, debe discutir y aclarar
el problema que se intenta solucionar.
El segundo, Hipótesis, cuál es la solución
que se ofrece. Ninguno de estos difiere en terminología a los que
mencionamos antes con la jerga epistemológica.
El tercero, Resultados esperados, es lo que antes llamamos
Consecuencias observacionales.
En cuanto al último punto, Discusión,
es el comentario acerca de cómo los resultados afectan a la hipótesis,
si la corroboran o la descartan, y en qué medida nos hace ir a
nuevas investigaciones, por haber descubierto en el transcurso nuevos
problemas.
Como se ve, este esquema que puede ser conocido para el lector, no es
un capricho o una costumbre de los investigadores, sino que tiene su origen
en la filosofía de la ciencia de Karl Popper -quien publica su
texto La lógica de la investigación científica en 1934-, y dentro de la tradición médica, en los escritos
metodológicos de Claude Bernard.
Es poco sabido que el método hipotético-deductivo fue presentado
por este autor, utilizando incluso las mismas palabras que Popper para
describir sus pasos -hipótesis, problema, intuición, experimento,
refutación pero no verificación-, casi 70 años antes
-de 1865 es su Introducción al método de la medicina
experimental-. Cuando alrededor de 30 años después
de haber publicado su libro le hacen notar a Popper en apenas un tercio
de página el uso de la palabra hipótesis por parte de Claude
Bernard, responde que no lo sabía, no conocía este antecesor
suyo.
Por supuesto, no hay completa identidad entre ambos autores. Claude Bernard
no conoce los argumentos lógicos que son la base de la justificación
popperiana del método -mucho más complejos y completos de
lo que hemos mencionado, ni tiene que polemizar con el neo-positivismo.
Desconocido por los filósofos, los escritos de Claude Bernard
fueron conocidos por todos los fisiólogos e investigadores médicos
del mundo, incluyendo a Freud en su etapa de neurofisiólogo, o
a Bernardo Houssay, quien lo difundía entre sus discípulos.
No es todo lo que tenemos que decir sobre el protocolo de investigación,
y la escritura de un artículo científico.
Sin embargo, este esquema muy simple será enriquecido en la medida
en que avancemos en las distintas metodologías.
|
 |
El próximo apartado lo dedicaremos al método hipotético-deductivo
complejo o liberalizado, en el que haremos intervenir, entre otros
elementos, a la situación experimental, y los cambios que
introduce en los esquemas anteriores. |
|
|
|