Para la tecnología los “aparatos” son estructuras constituidas por partes, estas partes de hallan en interacción dinámica entre sí, producen algo… movimientos, y necesitan de una energía que las impulse.
|
¿Qué “aparatos” conocemos desde lo biológico? El aparato digestivo, el circulatorio, el respiratorio. |
Pero si pensamos en los pulmones… ¿Pertenecen al aparato respiratorio, circulatorio, de fonación? Vemos que un órgano puede intervenir en distintos aparatos.
Estos “aparatos” son entidades virtuales, referidas a partes del cuerpo interrelacionadas entre sí, son constructos de la ciencia para explicar cómo se desarrolla una función determinada. Son órganos (huesos, músculos, vísceras, etc.) que participan de una función.
|
 |
En síntesis: Es la Función la que determina el Aparato. |
|
|
|
El aparato psíquico también es una construcción científica que sirve para visualizar estructuras, partes (pensamientos, sentimientos, acciones, decisiones, energía), y que funciona en dos registros simultáneos:
- conciente e
- inconsciente.
|
En el funcionamiento del aparato psíquico se incluyen los niveles biológico - neuronal (endógeno) por un lado, y el ámbito social – cultural (exógeno) por otro. Es toda la persona la que produce las funciones.
|
 |
Lo que sigue es una hipótesis freudiana, una teorización sobre el origen al aparato psíquico.
|
En el momento del nacimiento, el bebé entra en estado de desvalimiento ante la cantidad de estímulos provenientes del interior de su cuerpo, de sus pulsiones. Esto mueve al proceso de descarga más primitivo, la alteración interna (expresión de emociones, grito, inervación vascular). |
|
A todo este complejo, centrado en la invasión de la cantidad de excitación, con un aparato psíquico imposibilitado para darle algún sentido (o relacionarlo con experiencias de vida) se le llama también “trauma de nacimiento”. La alteración interna del bebé es una válvula de escape. |
|
Para que él sobreviva y se puedan constituir las bases de su aparato psíquico, la alteración interna debe convertirse en una “llamada” que deberá ser comprendida por un “asistente ajeno” (la atención de la madre, o alguien que cumpla sus funciones) que cubra las necesidades primitivas y de diversa índole del bebé, haciéndole disminuir (descargar) las cantidades de excitación: alimentándolo, limpiándolo, dándole calor, ternura, etcétera. |
|
|
|
|
El recién nacido (neonato) es incapaz de llevar a cabo una acción específica para calmar la excitación pulsional interna. Es “otro” experimentado que puede descargar la pulsión. |
El individuo auxiliador (función materna) opera una acción específica en el mundo exterior al bebé, y en el interior del cuerpo se alivia el estímulo endógeno, produciéndose el Placer.
Los estímulos endógenos, internos (por Ej. necesidad de alimento), son Estímulos Pulsionales de los cuales no puede huir como lo haría de un estimulo externo. Estos estímulos pulsionales solo cesan si se produce una Acción Especifica (por Ej. La provisión de alimento).
A partir de estos primeros momentos de vida el ser humano va registrando (memorizando) vivencias de Satisfacción (placer) y de Dolor (displacer), que tiene importantes consecuencias para la vida del individuo. |