|
¿Qué se produce, psicológicamente, en una Vivencia De Satisfacción? |
- Se genera una inscripción (representación) de una huella mnémica correspondiente a la percepción del Objeto que produjo la satisfacción. Vale la pena señalar que en esta etapa aun el ser humano no diferencia el “yo” de las personas u objetos externos de modo que esa representación primaria, suponemos que es fragmentada y que fusiona una parte del cuerpo de la madre (teta, pezón) y una parte del cuerpo del bebé (boca).
- También se inscribe otra huella mnémica sobre la acción específica o movimiento que ocasiono el placer (Succionar la teta o mamadera).
Entonces tenemos un primer Complejo Representacional, derivado de la vivencia de satisfacción, que consiste en:
- Dos imágenes recuerdo (2 y 3) o también denominadas Huellas Mnémicas que quedan conectadas entre sí.
- Estas huellas ahora están además “cargadas”, o Investidas, con la sensación placentera de alivio (1) que el bebé sintió en forma simultánea.
Posteriormente, cuando vuelve a aparecer la tensión (por Ej., hambre) el bebé recuerda, o “carga” todo el complejo representacional (huellas + investidura de placer).
|
 |
Podríamos decir que es esta una primera configuración del Deseo (en este caso deseo de comer, o de ser mecido, etc.) Definimos al deseo como un reavivamiento de huellas mnémicas de aquella percepción de un objeto y de las sensaciones asociadas, deseo que surge cuando vuelve a aparecer la necesidad, y no está el objeto que la calme. |
|
|
El bebé busca reiterar la satisfacción producida en la experiencia original, aunque todavía solo llega a una percepción sin objeto, a una alucinación, ya que lo único que encuentra es una huella mnémica reavivada.
A este fenómeno Freud lo denominó la Realización Alucinatoria del Deseo. En la realización alucinatoria del deseo se da la situación por presente y real, como sucede en el sueño. El deseo coincide con lo percibido, solo que es una alucinación.
|
Esta Alucinación Primordial, debe ser considerada como una construcción teórica, como una premisa lógica para dar explicación al inicio y evolución del aparato psíquico. |
|
 |
En resumen:
El niño “denuncia” (sin darse cuenta) su displacer por el aumento del estímulo interno (hambre) a través de la descarga motriz del llanto y el pataleo. Luego es satisfecho. Luego vuelve a sentir necesidad y alucina la satisfacción. |
|
|
|