El individuo no nace miembro de una sociedad, nace con una predisposición
hacia la sociabilidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad. El
individuo es inducido a participar en lo dialéctico de la sociedad.
Esta aprehensión no resulta de las creaciones autónomas,
sino que resulta cuando el individuo “asume” el mundo en el
que ya viven otros. En la forma compleja de la internalización,
yo no solo “comprendo” los procesos subjetivos momentáneos
del otro: “comprendo” el mundo en que él vive y ese
mundo se vuelve mío. No solo vivimos en el mismo mundo, sino que
participamos cada uno en el ser del otro. Solamente cuando el individuo
ha llegado a este grado de internalización puede considerárselo
miembro
de la sociedad.
|
 |
El proceso por el cual esto se realiza se denomina socialización
y puede definirse: como la inducción amplia y coherente
de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un
sector de él. |
|
|
La socialización primaria es la más importante
para el individuo y la estructura básica de toda socialización
secundaria debe semejarse a la de la primaria. Comporta algo
más que un aprendizaje puramente cognoscitivo, se efectúa
en circunstancias de enorme carga emocional.
En esta etapa no existe ningún problema de identificación,
ninguna elección de otros significantes. La sociedad presenta al
candidato a la socialización ante un grupo predefinido de otros
significantes (en la socialización primaria este grupo es la familia)
a los que debe aceptar en cuanto tales, sin posibilidades de optar por
otro arreglo. Hay que aceptar a los padres que el destino nos ha deparado.
Como el niño no interviene en la elección de sus otros
significantes, se identifica con ellos casi automáticamente, el
niño no internaliza el mundo de sus otros significantes como uno
de los tantos posibles: lo internaliza como el mundo, el único
que existe y que se puede concebir.
|
Por esta razón, el mundo internalizado se implanta en la conciencia
con mucha más firmeza que los mundos internalizados en
socializaciones
secundarias. |
En la socialización primaria se construye el primer mundo del individuo,
comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas. El niño
a determinada edad debe dejar los pañales, caminar, comer solo, etc.
El cumplimiento de estas etapas tiene un reconocimiento social.
Se crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva
que va:
- desde los roles y actitudes de otros específicos,
- a los roles y actitudes en general.
En la internalización de normas existe una progresión que
va desde “Mamá está enojada conmigo ahora” hasta
“Mamá se enoja conmigo cada vez que derramo la sopa”.
A medida que otros apoyan la actitud negativa de la madre, la generalidad
de la norma se extiende subjetivamente.
Cuando el niño reconoce que todos se oponen a que derrame la
sopa, la norma se generaliza como “Uno no debe derramar
la sopa”, en la que “uno” es él mismo
como parte de la generalidad que incluye todo aquello de la sociedad
resulta significante para el niño.
Finaliza este proceso, cuando el niño dice yo no debo hacer eso
porque los nenes buenos no lo hacen.
La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro
generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo.
Ahora el individuo se identifica no sólo con otros concretos sino
con una generalidad de otros, o sea, con una sociedad.
A esta altura ya es miembro efectivo de la sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo. Pero esta internalización de la sociedad, la identidad y la realidad no se resuelven así como así. La socialización nunca es total y nunca termina.
- Es inevitable; Marca la identidad del individuo, se aprehende desde la mirada de los otros.
- Establece la ubicación social del individuo (el niño es lo que lo llaman).
- Se caracteriza por tener una fuerte carga afectiva.
- Aprehensión del mundo que lo rodea, internaliza el mundo objetivo.
- El espacio social en donde transcurre este periodo es la familia.
- Tiene etapas, es similar a un programa a cumplir, si se cumple tiene reconocimiento social.
- El niño incorpora roles y actitudes sociales y los toma como propios.
|