|
 |
Habitualmente nos encontramos con proyectos que no son finalizados en tiempo o de acuerdo con el presupuesto asignado, que son cancelados anticipadamente o no dan respuestas satisfactorias a las necesidades de sus usuarios / beneficiarios. |
|
|
Las razones más comunes son:
- Pobre planificación del proyecto.
- Definición inadecuada de los requerimientos del proyecto, una pobre identificación de riesgos y elaboración de planes de contingencia débiles, cronogramas y estimaciones de actividades poco realistas y costos subestimados son algunas de las razones por las cuales la planificación de los proyectos es pobre.
- Inadecuada priorización / evaluación de las soluciones (Business cases).
- Los proyectos son llevados a cabo para resolver problemas, pero no todos pueden planificarse e implementarse conjuntamente debido a restricciones ya mencionadas. Una inadecuada priorización lleva a su cancelación anticipada o al no cumplimiento de sus objetivos. La distribución de computadoras en lugares donde no existe energía eléctrica, los subsidios que impactan en las clases altas / medias en lugar de los sectores marginados, etc. son ejemplos de una incorrecta priorización de proyectos en función de los objetivos planteados.
- Poco involucramiento y soporte de los gerentes y directores (alta dirección).
- Un factor relevante en el éxito / fracaso de un proyecto es el apoyo político y el involucramiento de la alta dirección en los proyectos. Sin un adecuado soporte que impulse al proyecto en los momentos de riesgo, indefectiblemente se perderá el rumbo y no se conseguirá completar adecuadamente el proyecto.
Bernardo Lischinsky, nos plantea con un poco de humor, las etapas de un proyecto formulado deficientemente(11):

Como contrapartida, podemos establecer como los principales factores de éxito de un proyecto(12):
- Buena / cuidadosa planificación,
- Representación equitativa de los distintos intereses involucrados,
- Gestión eficaz del proyecto,
- Equipo competente y motivado,
- Capacidad organizacional suficiente,
- Clara identificación de los beneficiarios / clientes, y
- El proyecto abarca los problemas reales del grupo meta.
Política, portafolio, programa, proyecto, triple restricción, ciclo de vida.
- BID. CEPAL. ILPES. Material docente sobre gestión y control de proyectos – Programa de capacitación BID/ILPES. Manual N° 7. 2000.
- CEPEP. Apuntes sobre evaluación social de proyectos. 1999. México. ISBN: 968-7457-30-9
Lischinsky, Bernardo. Introducción a la formulación y evaluación de proyectos. Eduntref, Buenos Aires, 2008, 1ra edición. ISBN: 978-987-1172-27-6
- Naciones Unidas. CEPAL. ILPES. Bases conceptuales para el ciclo de cursos sobre gerencia de proyectos y programas. Manual 24. 2003. Chile. ISBN: 92-1-322159-2
- PMI. Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. Project Management Institute, USA, 2008, 4ta ed., p. 5. ISBN 978-1-933890-72-2
|