|
|
Una primera clasificación radica en el origen de los fondos que se utilizarán para la realización del proyecto. |
Estos pueden ser públicos o privados.
- Privados: Inversión de recursos privados para la obtención de un rendimiento específico de parte de los accionistas / inversores. Por ejemplo, la construcción de una fábrica de automotores.
- Públicos: Inversión de recursos públicos (del Estado / sociedad), con el fin de obtener un beneficio, rendimiento o mejora en el bienestar de la sociedad (o parte de ella). Por ejemplo, la construcción de una escuela pública.
Otra clasificación posible se relaciona con la finalidad del mismo.
- Productivos: Su fin es la transformación de insumos en bienes para consumo. Por ejemplo, frigorífico (ganado / productos derivados). Un proyecto productivo, puede tener beneficios de tipo social adicionales como la generación de empleo o la provisión de un bien del que antes se carecía como puede ser un medicamento, o la capacitación de personas en una actividad específica que puede trasladarse a su vez a otros sectores, como el aprendizaje informático, o puede generar divisas si el bien se exporta, pero si la actividad no obtiene un beneficio o ganancia, no perdurará por mucho tiempo.
- Infraestructura: Su objetivo es generar las condiciones que faciliten la producción de bienes y servicios (infraestructura económica) o resolver problemas generales de la población (infraestructura social). Ejemplo del primer caso es el desarrollo de una línea de ferrocarril, y del segundo el desarrollo de una red cloacal. Generalmente por sus características, estos proyectos son emprendidos por agencias gubernamentales ya sea a nivel de municipios, provincias o de gobierno central. La recuperación de la inversión en el caso de estos proyectos tarda varios años y no se mide en términos de ingresos financieros inmediatos para el fisco sino en términos de impacto económico-social
- Sociales: Su fin es cubrir (atender) necesidades insatisfechas de grupos marginados / vulnerables de la sociedad, o mejorar el nivel general de la población. Un proyecto educativo es de tipo social si significa mejorar la atención educativa a áreas donde no brindaba ese servicio, en este caso construir escuelas nuevas sería un componente de ese proyecto. Distinto al caso del ejemplo de reemplazo de escuelas ranchos donde solo se mejoraría la infraestructura de un sistema ya funcionando.
- Institucionales u organizacionales: Su finalidad es el análisis y diseño de organizaciones nuevas o la reforma de instituciones y organizaciones existentes. En el sector público los proyectos de reforma institucional buscan primeramente promover el equilibrio fiscal sostenible en el tiempo. Por otra parte se orientan a aumentar la eficiencia en la prestación de servicios públicos urbanos y sociales, mejorar su gestión y crear las condiciones para su concesión o privatización. Otros proyectos de reforma se encauzan a mejorar la programación de inversiones públicas, a modernizar los sistemas internos de administración y a capacitar los recursos humanos del Estado en todos sus niveles. Los proyectos de reforma institucional en las empresas plantean desde la reingeniería, a diferentes formas de racionalización, calidad, competitividad, innovaciones, cultura corporativa, entre otras.
- Proyectos – programas y estudios básicos: Su objetivo es apoyar a los tres tipos de proyectos mencionados anteriormente. Los proyectos – programas buscan fortalecer la capacidad generadora de beneficios directos de otros proyectos, por ejemplo, la capacitación y las campañas de educación ciudadana. Por otra parte, los estudios básicos no generan beneficios directos pero permiten identificar oportunidades de negocio o la solución de problemas.

|
|
(10)
Basado en CEPEP. Apuntes sobre evaluación social de proyectos. 1999. México. ISBN: 968-7457-30-9 y Lischinsky, Bernardo. Introducción a la formulación y evaluación de proyectos. Eduntref, Buenos Aires, 2008, 1ra edición. ISBN: 978-987-1172-27-6 |
|