Todo proyecto responde a un ciclo, al tener una vida útil determinada. Como ya hemos visto, al ser un esfuerzo temporal, tendrá delimitados fechas de comienzo y de finalización.
|
Existen diferentes formas de analizar el ciclo de vida, dependiendo de nuestra definición de proyecto. |
Esta definición del ciclo de proyecto consta de 6 etapas. La primera es la identificación de ideas de proyecto. A partir de una serie de problemas determinados previamente, se genera potenciales proyectos para solucionarlos. En segundo lugar, se establecen los objetivos perseguidos por cada uno de estos potenciales proyectos, profundizando el análisis de la situación inicial (actual) y los involucrados. Luego, como tercera etapa se realiza el diseño, evaluando las alternativas posibles para la concreción del proyecto en función a los análisis técnicos, económicos, financieros, sociales, etc. Como cuarto paso, se realiza el análisis de viabilidad y aprobación del proyecto. Si el proyecto es aprobado, continuamos a la etapa de ejecución. Esta etapa es la propiamente dicha de gestión del proyecto. En esta etapa se planifican en detalle las actividades a realizar y recursos a utilizar, así como el seguimiento y control para corregir o ajustar la marcha del proyecto. Por último, al finalizar el proyecto se realiza la evaluación ex – post. Esta consiste en verificar el logro de los objetivos y los impactos del proyecto.

La etapa de Ejecución o Gestión del Proyecto a su vez se subdivide en tres fases, a saber: Preparación de la ejecución, control de la ejecución y término del proyecto. La primera fase se encarga básicamente de organizar y programar el proyecto. Incluye la planificación detallada de los tiempos, costos, recursos y calidad esperada, fijando indicadores. La segunda fase consiste en asegurar el cumplimiento de lo determinado en la fase anterior, así como de corregir desvíos, mitigar riesgos y reprogramar actividades. En tercer y último lugar se realiza el cierre administrativo del proyecto, así como la evaluación de los objetivos específicos del proyecto.

ii. El ciclo de vida del proyecto según el ILPES(8) |
|
 |
 |
 |
Un segundo modelo es el elaborado por el ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social), que establece tres fases sucesivas. La primera, de preinversión, consiste en definir un problema y determinar alternativas de solución para el mismo, analizarlas y decidir cual adoptar. La segunda, de inversión, consta del diseño detallado del proyecto y su ejecución / implantación. Por último, la tercera fase de operación consiste en la puesta en marcha del proyecto terminado y la generación de los beneficios determinados en la primera fase. A su vez, cada una de estas fases tiene sus sub – fases o sub – etapas.

En este caso, el ciclo de vida incorpora la operación posterior a la conclusión del proyecto.
El PMI (Project Management Institute) propone un modelo de ciclo de vida que consta de cinco grupos de procesos. El primero es el de Inicio, en el cual se determina formalmente el alcance, los objetivos y condiciones generales del proyecto. En esta fase se autoriza el comienzo del proyecto. Luego, en el grupo de procesos de planificación se define en forma detallada cómo se realizará el proyecto, teniendo en cuenta el alcance, los costos, recursos, riesgos, tiempo, calidad, comunicaciones y adquisiciones necesarias. En tercer lugar tenemos la ejecución, cuyo propósito es completar el trabajo definido en la etapa anterior, de forma tal de conseguir los objetivos planteados en el proyecto. El cuarto grupo de procesos se denomina monitoreo y control. Esta etapa tiene como objetivo medir el desempeño en relación al plan establecido previamente, así como aprobar o rechazar cambios e identificar la necesidad de implementar acciones correctivas y/o preventivas. Por último, el grupo de procesos de cierre incluye las actividades necesarias para finalizar formalmente el proyecto, ya sea porque se entrega el producto / servicio solicitado o porque se cancela el proyecto.

Cada una de las etapas / fases culmina con la elaboración y “delivery” de los entregables determinados en la metodología específica del PMI que sean de aplicación al proyecto (ya que la metodología es flexible y adaptable a las características de los proyectos / industrias / sectores particulares).

|