Según Carlos Matus, un problema es la brecha o distancia que existe entre una situación deseada (objetivo) y la situación actual.
|
Es importante tener en cuenta que la “problematización” se desarrolla en un proceso en el cual: |
- La explicación del problema se realiza desde la perspectiva de un actor social, por lo que la primera instancia es el conocimiento de para quién es problema la cuestión planteada.
- El ejercicio de detección e identificación de problemas precede a la clasificación y jerarquización de esos problemas y al establecimiento de sus causas y consecuencias.
- Este análisis es seguido de un proceso de agregación de los problemas, vinculándolos mediante una relación de coordinación, subordinación o sobreordinación lo que permite obtener problemas asociados que se denominan nudos críticos que por su grado de coordinación y subordinación de subproblemas tienen una jerarquía tal que de solucionárselos impactan y arrastran en la superación del problema a varios subproblemas más(3).
Identificar el problema significa determinar la situación negativa que debe ser revertida.
|
Es importante no confundir el problema con la falta de solución. |
Se recomienda:
- Formular el problema central en estado negativo.
- Centrar el análisis de causas y efectos en torno a un solo problema central. Lo que permite acotar el análisis y ser más efectivo en recomendar soluciones.
- No confundir el problema con la ausencia de una solución. No es lo mismo decir se requiere un programa de capacitación (falta de solución), que decir que existe un “déficit de trabajadores calificados” en un área especifica (problema).
- Análisis de nodos críticos
Una vez determinado el problema central o focal, es necesario identificar cuales son sus causas, hasta llegar a las raíces del mismo.
|
Es importante en este proceso, determinar como se relacionan entre sí estas causas (cadena). |
Mientras más causas – raíces se puedan detectar, mayores serán las posibilidades de encontrar soluciones al mismo.
|
Por otra parte, también es necesario identificar los efectos que produce el problema central enunciado. Ello dará cuenta de la gravedad de las consecuencias del problema determinado. |
A partir de estas identificaciones (problema central – causas – consecuencias), podemos elaborar el árbol de problemas. Esto es una representación gráfica de las relaciones de causa – efecto que explican la dinámica de la problemática analizada.
De esta manera podemos distinguir puntos de inflexión sobre los cuales actuar para luego plantear soluciones más efectivas.
|
 |
La idea es no enfocarnos en los síntomas (por ejemplo el desempleo) sino en sus verdaderas causas (por ejemplo la destrucción de las economías regionales, políticas de librecambio agresivas, etc.). |
|
|
Una vez desarrollado el mapa o árbol, podremos identificar los “nodos críticos” sobre los cuales actuaremos.

|
 |
La explicación del problema central, realizada a través de la construcción del árbol “significa también comprender el proceso de interrelación entre los problemas para tener una visión de síntesis del sistema que los produce. |
|
|
Unos problemas son consecuencias de otros que, a su vez, causan, refuerzan o aminoran los primeros. Por consiguiente, explicar es elaborar hipótesis sobre el proceso de generación de los problemas identificados.”(4)
|
(3) Ossorio, A. Planeamiento Estratégico. 2003. 5ta edición. P. 78.
(4) Matus, Carlos. Política, Planificación y Gobierno. Caracas: Fundación Altadir, 1992, Pág. 379
(5) Matus, Carlos. Op. cit. Pág. 391 |