|
La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto. |
|
Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información: |
- Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
- Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
- Medios de Verificación.
- Supuestos (factores externos que implican riesgos).
Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto.
|
Estas filas responden a los componentes de la EAP: |
- Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento.
- Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
- Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.
- Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.

- La lógica vertical.
La lógica vertical relaciona los componentes de la primera columna. Las condiciones establecidas en cada uno de los niveles de la matriz (actividades, componentes y propósito) son las necesarias y suficientes para alcanzar el nivel siguiente. Se trata de una relación causal entre objetivos, resultados y actividades. 
En definitiva, se deben cumplir las siguientes condiciones, caso contrario será necesario revisar las relaciones de causalidad establecidas.
- Las Actividades especificadas para cada Componente son necesarias y suficientes para producir el componente
- Cada Componente es necesario para lograr el Propósito del proyecto
- No falta ninguno de los Componentes necesarios para lograr el Propósito del proyecto
- Si se logra el Propósito del proyecto, contribuirá al logro del Fin
- Se indican claramente el Fin, el Propósito, los Componentes y las Actividades
- El Fin es una respuesta al problema más importante en el sector
- La lógica horizontal
Trata de asegurar que cada uno de los resultados, propósitos y componentes sean cuantificables y verificables. 
La lógica horizontal, por lo tanto, nos lleva a establecer indicadores, medios de verificación y supuestos.
|
Para que un indicador genere información de buena calidad debe cumplir con las siguientes condiciones: |
- Específico: Debe referir a un problema en particular y expresar la solución a alcanzar.
- Realizable: Existe la posibilidad de que se consiga lograr el objetivo. No debe ser un deseo irreal
- Medible: Tiene que poder ser medido cualitativa o cuantitativamente para poder evaluar si nos acercamos al objetivo o no. De la misma forma, dos personas analizando los datos llegarían a una conclusión similar.
- Relevante: Algunos indicadores son mas apropiados que otros para medir un objetivo específico
- Enmarcado en el Tiempo: Es necesario establecer un marco temporal dentro del cual se espera obtener los resultados deseados. El indicador debe expresar plazos específicos.
- Independiente: No puede haber relación de causa - efecto entre el indicador y el objetivo.
|
Un principio importante acerca de los indicadores es que si lo podemos medir, lo podemos administrar. |
Los medios de verificación deben proporcionar transparencia y objetividad para el cálculo de los indicadores.
|
Es importante determinarlos previamente para asegurar nos sólo la transparencia, sino también la operatividad del indicador (es decir, si pueden ser calculados). |
Al determinar estos medios de verificación, es necesario tener en cuenta:
- costo de la información
- frecuencia requerida
- disponibilidad
- actualización
- desagregación.
La columna de supuestos se refiere a la pregunta, ¿cómo podemos manejar los riesgos?
|
Es importante que el supuesto sea expresado como un objetivo a alcanzar o mantener. |
Esto sugiere que si bien están fuera del control de la Gerencia, ésta podría llevar a cabo acciones que tiendan a modificar la probabilidad de ocurrencia de un supuesto
Matriz de marco lógico, involucrado, problema, objetivo alternativa de solución, estructura analítica de proyecto, árbol de problemas, árbol de objetivos, fin, propósito, componente, actividad, indicadores, supuestos, lógica vertical, lógica horizontal.
|
 |
|
- BID. CEPAL. ILPES. Material docente sobre gestión y control de proyectos – Programa de capacitación BID/ILPES. Manual N° 7. 2000.
- Matus, Carlos. Política, Planificación y Gobierno. Caracas: Fundación Altadir, 1992.
- Naciones Unidas. CEPAL. ILPES. Bases conceptuales para el ciclo de cursos sobre gerencia de proyectos y programas. Manual 24. 2003. Chile. ISBN: 92-1-322159-2
- Ossorio, A. Planeamiento Estratégico. 2003. 5ta edición.
http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/publicaciones/docs/capacitacion/planeamientoestrategico.pdf
- Ortegón, E., Pacheco, F. y Prieto, A. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Manual 42. 2005. Chile. ISBN: 92-1-322719-1
- PMI. Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. Project Management Institute, USA, 2008, 4ta ed. ISBN 978-1-933890-72-2
|