|
Los tipos de comunicación que se utilizan según los canales son:
- Los FORMALES que siguen la misma estructura formal. (Por ejemplo cuando se les entrega a los alumnos las normas de convivencia escritas en un papel o cuando el Director recibe una notificación del supervisor).
- Los INFORMALES que son comunicaciones que no están previstas en ningún manual de la organización, pero existen, son rápidas y flexibles).
|
La comunicación NO VERBAL:
Una comunicación está comprendida por un componente racional (qué se dice) y un componente emocional (cómo se dice). Dentro de este último intervienen las miradas, los tonos de voz, las expresiones faciales, los gestos y la imagen personal. Todos estos componentes tienen un muy fuerte impacto en la percepción del mensaje.
|
 |
ACTIVIDAD 3
Les proponemos que realicen un gráfico en forma de torta y que ubiquen estos tres aspectos de la comunicación (lo que decimos, cómo lo decimos y ellenguaje corporal) pensando en cada caso cuál sería el porcentaje en relación al impacto que produce cada uno de ellos.
Una vez finalizada la actividad, compare su gráfico con el que le presentamos a continuación. |
|
|
Está comprobado que el mayor impacto de la comunicación está dado por el componente emocional.

La comunicación VERBAL:
La comunicación verbal es el contenido racional, el qué de la comunicación, las palabras que constituyen el mensaje.
|
Un buen mensaje se caracteriza por:
- Parte de un encuadre general y luego entra en cuestiones particulares.
- Va siempre de lo simple a lo complejo.
- Va de lo cercano y natural a lo lejano.
- La información es clara y ordenada.
- No hay improvisación. El discurso es elaborado teniendo en cuenta el objetivo perseguido, el destinatario y el tiempo disponible.
- El vocabulario utilizado se ajusta al interlocutor.
- Cuando la información es compleja se apela a la redundancia (volver a decir lo mismo de otro modo, mostrar el mismo mensaje de diferentes formas).
- Hay una comprobación permanente (feedback) de que el mensaje va siendo comprendido.
|
Hasta aquí desarrollamos los aspectos más importantes del emisor, mensaje y los posibles canales de comunicación. Ahora estamos en condiciones de ocuparnos de las características del receptor y de cuál es el papel que cumple dentro del proceso. |