Tema 7: Búsqueda y facilitación de consenso

Vigile los indicativos no verbales

Si las acciones dicen más que las palabras, entonces es importante vigilar sus acciones y asegurarse que sean acordes y refuercen las palabras que las acompañan. Señalamos que los mensajes no verbales tienen un gran peso.

Por ello, el comunicador efectivo vigila sus indicativos no verbales para asegurarse de que también transmiten el mensaje deseado.

Comunicación no verbal

Un marco de referencia para la comprensión

En lo que refiere al estudio técnico del lenguaje corporal, el trabajo realizado antes del siglo xx que más importancia tiene es el de Charles Darwin, La expresión y las emociones en el hombre y en los animales, publicado en 1872. Ese libro fue el germen de los estudios modernos de las expresiones faciales y el lenguaje corporal y muchas de las ideas y observaciones de Darwin han sido convalidadas por los científicos modernos de todo el mundo. Desde aquella época, los investigadores han registrado casi un millón de claves y señales no verbales.

Albert Mehrabian hallo que el impacto total de un mensaje es verbal en un 7 por ciento (palabras solamente), 38 por ciento vocal (incluye el tono de la vos, los matices y otros sonidos) y 55 por ciento no verbal.

El profesor Birdwhistell hizo cálculos similares de la proporción de comunicación no verbal entre seres humanos. Calculo que la persona media dice palabras durante un total de diez u once minutos por día y que la frase media se dice en solamente 2,5 segundos. Al igual que Mehrabian, descubrió que el componente verbal de una conversación cara a cara es menos del 35 por ciento y que más del 65 por ciento de la comunicación es de tipo no verbal.

La mayoría de los investigadores coinciden en que el canal verbal se usa principalmente para transmitir información, mientras que el canal no verbal se usa para expresar las actitudes personales, y en algunos casos como sustitutos de los mensajes verbales.

En cualquier civilización es tan predecible la ocurrencia conjunta de palabras y movimientos que Birdwhistell dice que un observador con mucha práctica sabe que movimiento esta efectuando una persona con solo oírle la voz.



Como otras especies, la nuestra esta dirigida por leyes biológicas que controlan nuestros actos: reacciones lenguaje corporal y gestos. El animal humano rara vez es consciente de sus posturas movimientos y gestos que pueden contar una historia mientras su voz nos cuenta otra.

Los gestos en el contexto

Además de considerar a los gestos agrupados y de tener en cuenta la congruencia entre lo que se dice y el movimiento corporal, todos los gestos deben considerarse dentro del contexto en que se producen.

si alguien esta sentado en una parada de colectivos con los brazos y las piernas cruzadas y el mentón bajo en un día de invierno, lo más probable es que tenga frió y no este a la defensiva. Pero si esa misma persona hace lo mismo cuando esta frente a usted con una mesa de por medio, y usted esta tratando de convencerla de algo, de venderle una idea, un producto o un servicio, la idea correcta es que la persona esta a la defensiva y en actitud negativa.

Un icono de lo no verbal, es Charles Chaplin, quien en sus películas no dice una palabra y sin embargo impactan por su expresividad y emotividad.

Lo mismo ocurre cuando bajamos el sonido de la televisión , se pueden observar los comportamientos corporales (cinésicos) los gestos y los distintos tipos de ademanes que realiza el expositor.

Entonces para leer el significado de los gestos se deben:

  1. considerarlos en su conjunto. Al igual que las palabras deben ser insertas en una oración para tener significado. Un gesto aislado carece de sentido
  2. Tener en cuenta que las personas no son criaturas lógicas, sino seres emotivos y que quien los juzga puede caer el la falibilidad propia de la condición humana.
  3. Considerar la personalidad, la contextualidad y el entorno como condicionantes de actitudes no verbales .

“Lo que eres habla tan fuerte que no puedo escuchar lo que dices”

Emerson.

Cuando hablamos de gestos, tenemos que tener en cuenta que los mismos pueden ser innatos o bien adquiridos. Pero gran parte de nuestra conducta no verbal es adquirida y es a esta categoría donde pertenecen los gestos regionales o emblemáticos como es por ejemplo el saludo: los occidentales nos damos la mano o un beso, en algunos lugares de Sudán se sacan la lengua y los esquimales se rozan la nariz.

Pero veamos algunos de los gestos más comunes:

  • Palmas extendidas hacia delante: pretenden brindar ideas y conocimientos. Es un gesto propio de docentes que a través de sus manos extienden su conocimiento.
  • Las palmas frontales en cambio, indican que el orador esta a la defensiva. Es un acto de protección frente a la agresión.
  • Cuando el orador dirige sus palmas hacia el pecho (gesto propio de personas sensibles) como abrazando a un amigo invisible, pretende acercar al auditorio.
  • Palmas enfrentadas: se da en personas componedoras y pacificadoras. Se lo suele aplicar en mediación.

A veces los dedos también dan información sobre ciertos estados emocionales o actitudes.

Una famosa anécdota de Freud cuenta que una de sus pacientes mientras hablaba sobre la excelente situación que vivía en su matrimonio, se quitaba y volvía a colocar la alianza. Al poco tiempo abandonó a su esposo.

Esto demuestra cómo es que el lenguaje no verbal realizado con manos y dedos dieron pistas de las acciones que luego se desencadenarían.

Hay gestos que son de barrera:

al cruzar los brazos sobre el pecho se forma una barrera que en esencia es el intento de dejar fuera de nosotros las circunstancias indeseables.

Cruzarse de piernas también es tomado como una actitud de defensa.

Cruce de piernas y brazos indica doble defensa y es adoptado por individuos que se sienten inseguros o nerviosos. Si alguien entra a una fiesta y desconoce a los demás invitados tiende a cruzarse de brazos y piernas. Es a medida que entra en confianza, que se va destrabando.


Nuestro cuerpo esta preparado para decir la verdad, pero cuando uno miente, distintas zonas corporales reaccionan un circuito entre lo que se dice y la realidad que nuestro cerebro sabe.


Algunos gestos de engaño evidentes:

  • La persona desvía la mirada, no quiere ver a los ojos de la víctima
  • Se humedece los labios con la lengua reiteradas veces, los nervios
    derivados de la mentira provocan la ausencia de la saliva.
  • Se elevan las cejas asiduamente cuando se responde.
  • Se frota seguidamente la base de la nariz

En cuanto a lo visual se obtuvieron determinados resultados:

los más afectuosos son los que más miran.

los que padecen de turbación o disgusto evitan la mirada de otras personas.

Las mujeres establecen contacto visual, lo mantienen más tiempo que los hombres.

Los hombres intensifican el tiempo de la mirada cuando escuchan el final de una conversación, mientras que las mujeres lo hacen cuando son ellas las que hablan.



Otro método de comunicación que utilizan hoy las personas para comunicarse son los Medios electrónicos:

Actualmente dependemos de diversos medios electrónicos complejos para trasmitir nuestras comunicaciones.

Además de los medios comunes (teléfono y sistema de altavoces) tenemos la televisión de circuito cerrado, computadoras activadas por vos, reproducción xerográficas, programas multimedia, máquinas de fax y un cúmulo de dispositivos electrónicos que podemos emplear junto con la palabra o el papel para crear una comunicación más efectiva.

Tal vez el de más rápido crecimiento es el del correo electrónico (e-mail).

El correo electrónico ofrece a lo individuos la capacidad de comunicarse al instante y trasmitir mensajes escritos por medio de computadoras que están enlazadas

La comunicación efectiva es responsabilidad no-solo del transmisor sino también del receptor de la información. Por lo tanto, el escuchar es un aspecto que necesita de comentarios adicionales.

 
 
Inicio
 
Salir