2.5. Monopolio


Ese tipo de mercado ideal se ve afectado cuando se producen casos de monopolios u oligopolios.



El monopolio se produce cuando un bien o servicio es ofertado por un único productor denominado monopolista. Se debe tener en cuenta que este producto no tiene un sustituto ni rival en el mercado, constituyéndose en la única alternativa que tiene el consumidor  para comprar determinado bien o servicio. El productor de este bien tiene una gran influencia y control sobre el precio del producto, puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un “formador de precios”.

El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos (barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden atravesar.

El monopolista, como único productor de un producto, se encuentra en una posición única. Si decide subir el precio de un producto, no tiene que preocuparse de la posibilidad de que los competidores cobren un precio más bajo y capturen una porción del mercado a su costa. El monopolista es el mercado y controla absolutamente la cantidad de producción que pone en venta(2).



Lo anterior no significa que pueda cobrar un precio tal alto como desee (excepto que sea un producto vital, en donde el análisis sería distinto). Para maximizar los beneficios el monopolista debería averiguar primero las características de la demanda del mercado, así como sus costos. Igualmente el precio es superior bajo el poder de monopolio que en un mercado competitivo; como así también la cantidad del producto se ve reducida. Frente a tal situación se puede decir que empeora el bienestar de los consumidores y mejora el de las empresas.

Las leyes antimonopolio impiden que las empresas acumulen un grado excesivo de poder de monopolio debido a su costo social.

 
(2) Pindyck, Robert S.; Rubinfeld, Daniel L.; Beker, Víctor A. – “Microeconomía” – Prentice Hall –San Pablo, Brasil – 2000 – pág. 240.
 
Inicio
 
Salir